La relación entre museo, espacio urbano y memoria a través del caso del Museo Móvil (MM) de Federación, Entre Ríos, Argentina


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La relación entre museo, espacio urbano y memoria a través del caso del Museo Móvil (MM) de Federación, Entre Ríos, Argentina
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 14 Año 7 (2016) julio-diciembre
    Otro título
    The Relationship between Museums, Memory and Urban Space seen through the Case of the Museo Móvil (MM, Mobile Museum) in Federación, Entre Ríos, Argentina

    Alcance:

    Análisis de dispositivos museográficos; Testimonios; Relevamiento visual

    This CHRONICLE is part of an investigation that focuses on the role that museums play in helping members of a given community to assimilate historically traumatic processes. It studies the unique case of the Museo Móvil (MM, Mobile Museum), a museographic tool that emerged as a response to the complicated relationship between the residents of Federación (Entre Ríos, Argentina) and their social and demographic history in the wake of a traumatic event: the abrupt relocation of the city at the end of the 1970s. This process impacted the physical environment in sensitive ways, both affecting the place’s subjectivities and marking the Federación resident’s memories and ways of seeing with a sadness, which expressed in a resistance towards revisiting their past. In this context, the Museo de los Asentamientos, (MA, Settlement Museum) designed a mobile museographic artifact that aimed to collect memories: a metaphor for urban displacement, which also relocated the museum archives that had been used up until then. Henceforth, this paper explores the development of the Museo Móvil and its contributions, including the manner in which this dispositive opened towards a new configuration of a common past that had previously been blocked out.

    Este REPORTE se enmarca dentro de una investigación que busca indagar en el rol que juegan los museos dentro de la constitución de procedimientos que orientan a los miembros de una comunidad para asimilar procesos históricos traumáticos. Se aborda el caso particular del Museo Móvil (MM) debido a que es un dispositivo museográfico que emergió como respuesta a la difícil relación que los habitantes de la ciudad de Federación (Entre Ríos, Argentina) manifestaban con su historia social y poblacional; precisamente por un acontecimiento traumático: la abrupta mudanza de su grilla urbana a finales de la década de los 70. Este proceso, que supuso transformaciones sensibles del espacio, incidió sobre las subjetividades del lugar, signando la mirada y el recuerdo de los habitantes de Federación en una tristeza que se manifestaba por medio de la resistencia a revisar su pasado. En ese escenario, los trabajadores del Museo de los Asentamientos (MA) concibieron el diseño de un artefacto museográfico móvil, destinado a recoger los recuerdos de la población; una metáfora del acto mismo de traslado de la ciudad, el cual desplazó los modos del acervo museográfico definidos hasta entonces. En tal sentido, esta contribución explora el desarrollo del MM e indaga sus consecuencias, inclusive de la apertura de una nueva escena de configuración de un pasado común, que antes permanecía obturada.


    Referencias:
    Agamben, Giorgio (2005 [1999]). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III, Valencia, Ediciones Pre-textos.
    Berardi,‘Bifo’, Franco (2010). Generación Post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Buenos Aires, Tinta Limón.
    Borda Bohigas, Juan Pablo, Juan Carrillo, Daniel Garzón, María Ramírez y Nicolaz Rodríguez (2015). “Trauma histórico. Revisión sistemática de un abordaje diferente al conflicto armado”, Revista Colombiana de Psiquiatría, 44 (1):41-49.
    Catullo, María Rosa (2006). Ciudades relocalizadas. Una mirada desde la antropología social, Buenos Aires, Editorial Biblos.
    Catullo, Maria Rosa, Walter Juarez y Lía Jansen (2010). “Desarrollo y paisajes urbanos: ciudad Nueva Federación Entre Ríos, Argentina”, en II Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales, UNLP, La Plata.
    Fressoli, Guillermina (2014a). “El museo como artefacto perceptivo su potencialidad critica”, El Artista: Revista de Investigaciones en Música y Artes Plásticas, 11:144-158.
    Fressoli, Guillermina (2014b). “La figura desdichada del tiempo y el espacio. Artes visuales y museografía crítica en la Argentina, la mirada entre la memoria y el recuerdo”, tesis de doctorado en historia del arte, Argentina, FFyL-UBA
    Freud, Sigmund (2008 [1916]). “Duelo y melancolía”, en Obras completas XIV, Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 235-258.
    Gamerro, Carlos (2008). “Federación y Muerte”, Página 12 [periódico electrónico], Radar [columna], domingo 27 de abril de 2008, documento electrónico disponible en [http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4577-2008-04-27.html], consultado en abril de 2016.
    Gilbert, Gustavo (2009). Comunicación electrónica, entrevista realizada el 15 de agosto del 2009.
    Gorelik, Adrián (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
    Huyssen, Andreas (2002). En busca del tiempo perdido, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
    INDEC (2010). s.f. “Población, Censos Históricos”, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Gobierno Entre Ríos [página web], Argentina, documento electrónico disponible en [https://www.entrerios.gov.ar/dec/paginas/censoercont.html], consultado el 22 de abril del 2016.
    Laplanche, Jean (2013 [1967]). Diccionario de psicoanálisis, Paidos, Buenos Aires.
    Mora, Sofía (prod.) y Nestor Frenkel (direc.) (2007). Construcción de una ciudad [largometraje documental], Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y VamosViendo Cine, 87 min, , Argentina, documento electrónico disponible en [http://www.cinemargentino.com/films/914988463-construccion-de-una-ciudad], consultado en abril de 2016.
    Rancière, Jacques (2006 [2001]). El inconsciente estético, Buenos Aires, Del Estante.
    Rancière, Jacques (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona, Museu d’Art Contemporani de Barcelona Servei de Publicacions de la Universitat Autonóma de Barcelona.
    Rancière, Jacques (2010). El espectador emancipado, Buenos Aires, Ediciones Manantial.
    Ricoeur, Paul (1999). La lectura del tiempo pasado, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
    Ricoeur, Paul (2002). La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
    Rinesi, Eduardo (comp.) (2011). Museos, arte e identidad. Artesanías en la idea de nación, Buenos Aires, Editorial Gorla.
    Santiago, Gisela (2009). Comunicación personal, entrevista realizada el 18 de junio del 2009. Santiago, Gisela (2012). Comunicación personal, entrevista realizada el 16 de marzo del 2012.
    Segura, Juan José Antonio (1964). Historia eclesiástica de Entre Ríos, Entre Ríos, Nogoya.
    Stoichita, Victor (2009). “El museo y la ruina, el museo como ruina”, en Cómo saborear un cuadro, Madrid, Cátedra, 255-280
    Vezzetti, Hugo (2009). Sobre la violencia revolucionaria, Buenos Aires, Siglo XXI.
    Wartofosky, Marx W. (1980). “Visual Scenarios: The Role of Representation in Visual Perception”, en The Perception of Pictures, Nueva York, Academic Press, II:131-152.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Museo
    Memoria traumática
    Experiencia estética
    Espacio
    Asimilación
    Geográfica
    Argentina

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-07-11
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Maria Guillermina Fressoli (Concejo Nacional de Investigaciones Cientíicas y Técnicas (CONICET),Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_459_5287

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 135.31 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 38.83 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La relación entre museo, espacio urbano y memoria a través del caso del Museo Móvil (MM) de Federación, Entre Ríos, Argentina
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 14 Año 7 (2016) julio-diciembre
    Otro título
    The Relationship between Museums, Memory and Urban Space seen through the Case of the Museo Móvil (MM, Mobile Museum) in Federación, Entre Ríos, Argentina

    Alcance:

    Análisis de dispositivos museográficos; Testimonios; Relevamiento visual

    This CHRONICLE is part of an investigation that focuses on the role that museums play in helping members of a given community to assimilate historically traumatic processes. It studies the unique case of the Museo Móvil (MM, Mobile Museum), a museographic tool that emerged as a response to the complicated relationship between the residents of Federación (Entre Ríos, Argentina) and their social and demographic history in the wake of a traumatic event: the abrupt relocation of the city at the end of the 1970s. This process impacted the physical environment in sensitive ways, both affecting the place’s subjectivities and marking the Federación resident’s memories and ways of seeing with a sadness, which expressed in a resistance towards revisiting their past. In this context, the Museo de los Asentamientos, (MA, Settlement Museum) designed a mobile museographic artifact that aimed to collect memories: a metaphor for urban displacement, which also relocated the museum archives that had been used up until then. Henceforth, this paper explores the development of the Museo Móvil and its contributions, including the manner in which this dispositive opened towards a new configuration of a common past that had previously been blocked out.

    Este REPORTE se enmarca dentro de una investigación que busca indagar en el rol que juegan los museos dentro de la constitución de procedimientos que orientan a los miembros de una comunidad para asimilar procesos históricos traumáticos. Se aborda el caso particular del Museo Móvil (MM) debido a que es un dispositivo museográfico que emergió como respuesta a la difícil relación que los habitantes de la ciudad de Federación (Entre Ríos, Argentina) manifestaban con su historia social y poblacional; precisamente por un acontecimiento traumático: la abrupta mudanza de su grilla urbana a finales de la década de los 70. Este proceso, que supuso transformaciones sensibles del espacio, incidió sobre las subjetividades del lugar, signando la mirada y el recuerdo de los habitantes de Federación en una tristeza que se manifestaba por medio de la resistencia a revisar su pasado. En ese escenario, los trabajadores del Museo de los Asentamientos (MA) concibieron el diseño de un artefacto museográfico móvil, destinado a recoger los recuerdos de la población; una metáfora del acto mismo de traslado de la ciudad, el cual desplazó los modos del acervo museográfico definidos hasta entonces. En tal sentido, esta contribución explora el desarrollo del MM e indaga sus consecuencias, inclusive de la apertura de una nueva escena de configuración de un pasado común, que antes permanecía obturada.


    Referencias:
    Agamben, Giorgio (2005 [1999]). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III, Valencia, Ediciones Pre-textos.
    Berardi,‘Bifo’, Franco (2010). Generación Post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Buenos Aires, Tinta Limón.
    Borda Bohigas, Juan Pablo, Juan Carrillo, Daniel Garzón, María Ramírez y Nicolaz Rodríguez (2015). “Trauma histórico. Revisión sistemática de un abordaje diferente al conflicto armado”, Revista Colombiana de Psiquiatría, 44 (1):41-49.
    Catullo, María Rosa (2006). Ciudades relocalizadas. Una mirada desde la antropología social, Buenos Aires, Editorial Biblos.
    Catullo, Maria Rosa, Walter Juarez y Lía Jansen (2010). “Desarrollo y paisajes urbanos: ciudad Nueva Federación Entre Ríos, Argentina”, en II Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales, UNLP, La Plata.
    Fressoli, Guillermina (2014a). “El museo como artefacto perceptivo su potencialidad critica”, El Artista: Revista de Investigaciones en Música y Artes Plásticas, 11:144-158.
    Fressoli, Guillermina (2014b). “La figura desdichada del tiempo y el espacio. Artes visuales y museografía crítica en la Argentina, la mirada entre la memoria y el recuerdo”, tesis de doctorado en historia del arte, Argentina, FFyL-UBA
    Freud, Sigmund (2008 [1916]). “Duelo y melancolía”, en Obras completas XIV, Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 235-258.
    Gamerro, Carlos (2008). “Federación y Muerte”, Página 12 [periódico electrónico], Radar [columna], domingo 27 de abril de 2008, documento electrónico disponible en [http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4577-2008-04-27.html], consultado en abril de 2016.
    Gilbert, Gustavo (2009). Comunicación electrónica, entrevista realizada el 15 de agosto del 2009.
    Gorelik, Adrián (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
    Huyssen, Andreas (2002). En busca del tiempo perdido, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
    INDEC (2010). s.f. “Población, Censos Históricos”, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Gobierno Entre Ríos [página web], Argentina, documento electrónico disponible en [https://www.entrerios.gov.ar/dec/paginas/censoercont.html], consultado el 22 de abril del 2016.
    Laplanche, Jean (2013 [1967]). Diccionario de psicoanálisis, Paidos, Buenos Aires.
    Mora, Sofía (prod.) y Nestor Frenkel (direc.) (2007). Construcción de una ciudad [largometraje documental], Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y VamosViendo Cine, 87 min, , Argentina, documento electrónico disponible en [http://www.cinemargentino.com/films/914988463-construccion-de-una-ciudad], consultado en abril de 2016.
    Rancière, Jacques (2006 [2001]). El inconsciente estético, Buenos Aires, Del Estante.
    Rancière, Jacques (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona, Museu d’Art Contemporani de Barcelona Servei de Publicacions de la Universitat Autonóma de Barcelona.
    Rancière, Jacques (2010). El espectador emancipado, Buenos Aires, Ediciones Manantial.
    Ricoeur, Paul (1999). La lectura del tiempo pasado, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
    Ricoeur, Paul (2002). La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
    Rinesi, Eduardo (comp.) (2011). Museos, arte e identidad. Artesanías en la idea de nación, Buenos Aires, Editorial Gorla.
    Santiago, Gisela (2009). Comunicación personal, entrevista realizada el 18 de junio del 2009. Santiago, Gisela (2012). Comunicación personal, entrevista realizada el 16 de marzo del 2012.
    Segura, Juan José Antonio (1964). Historia eclesiástica de Entre Ríos, Entre Ríos, Nogoya.
    Stoichita, Victor (2009). “El museo y la ruina, el museo como ruina”, en Cómo saborear un cuadro, Madrid, Cátedra, 255-280
    Vezzetti, Hugo (2009). Sobre la violencia revolucionaria, Buenos Aires, Siglo XXI.
    Wartofosky, Marx W. (1980). “Visual Scenarios: The Role of Representation in Visual Perception”, en The Perception of Pictures, Nueva York, Academic Press, II:131-152.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Museo
    Memoria traumática
    Experiencia estética
    Espacio
    Asimilación
    Geográfica
    Argentina

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-07-11
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Maria Guillermina Fressoli (Concejo Nacional de Investigaciones Cientíicas y Técnicas (CONICET),Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_459_5287

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 14 (2016)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.