Trajes indígenas y mercancías étnicas en Los Altos de Chiapas
- Título(s)
- Título
- Trajes indígenas y mercancías étnicas en Los Altos de Chiapas
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Evolución y cognición Num. 65 (2016) Vol. 23 enero-abril
- Resumen:
En la región Altos Tzotzil Tzeltal de Chiapas, el traje indígena se ha convertido en una pieza valiosa de consumo simbólico y de presentación social en un contexto ampliamente mercantilizado por y para el turismo. La ropa indígena ha adquirido un valor de mercancía y ya no representa sólo la vestimenta cotidiana de mujeres indígenas, sino que circula con diferentes significados dentro de un mercado internacional que marca nuevas formas de consumo cultural, desde la concepción del cuerpo que utiliza la vestimenta para su presentación social. En este trabajo expongo un escenario de cuerpos indígenas y no indígenas, y de trajes anteriormente estigmatizados, que han sido resignificados como símbolos de demarcación identitaria étnica o nacional y han traspasado fronteras para convertirse en piezas valiosas de consumo global.
- Abstract:
In the region Altos Tzotzil-Tzeltal de Chiapas indigenous dress has become a valuable piece of symbolic consumption and social presentation in a context widely commercialized by and for the tourism. The indigenous attire has acquired a value of goods and no longer represents only the everyday dress of indigenous women, but travels with different meanings within an international market that brand new forms of cultural consumption. From the conception of the body that uses the clothing for its social presentation, this paper presents a stage of indigenous and non indigenous bodies, and previously stigmatized costumes which have been resignified as symbols of demarcation ethnic or national identity and have crossed borders to become valuable parts of global consumption.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Los Altos de Chiapas
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-04-20
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_471_8279
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 23 Num. 65 (2016) Evolución y cognición
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Trajes indígenas y mercancías étnicas en Los Altos de Chiapas
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Evolución y cognición Num. 65 (2016) Vol. 23 enero-abril
- Resumen:
En la región Altos Tzotzil Tzeltal de Chiapas, el traje indígena se ha convertido en una pieza valiosa de consumo simbólico y de presentación social en un contexto ampliamente mercantilizado por y para el turismo. La ropa indígena ha adquirido un valor de mercancía y ya no representa sólo la vestimenta cotidiana de mujeres indígenas, sino que circula con diferentes significados dentro de un mercado internacional que marca nuevas formas de consumo cultural, desde la concepción del cuerpo que utiliza la vestimenta para su presentación social. En este trabajo expongo un escenario de cuerpos indígenas y no indígenas, y de trajes anteriormente estigmatizados, que han sido resignificados como símbolos de demarcación identitaria étnica o nacional y han traspasado fronteras para convertirse en piezas valiosas de consumo global.
- Abstract:
In the region Altos Tzotzil-Tzeltal de Chiapas indigenous dress has become a valuable piece of symbolic consumption and social presentation in a context widely commercialized by and for the tourism. The indigenous attire has acquired a value of goods and no longer represents only the everyday dress of indigenous women, but travels with different meanings within an international market that brand new forms of cultural consumption. From the conception of the body that uses the clothing for its social presentation, this paper presents a stage of indigenous and non indigenous bodies, and previously stigmatized costumes which have been resignified as symbols of demarcation ethnic or national identity and have crossed borders to become valuable parts of global consumption.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Los Altos de Chiapas
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-04-20
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_471_8279
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 23 Num. 65 (2016) Evolución y cognición
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui