Hacia una teoría de la observación de observaciones: la historia cultural


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Hacia una teoría de la observación de observaciones: la historia cultural
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 60 (2005) enero-abril

    Abstract
    The French cultural history found in the history of reading one of its ways of exemplar investigation. Even if beforehand we know that the cultural history does not reduce itself to the study of the communities of reading, however the question it poses is the following: Why does its first great theme focused in the research of the history of reading? The reason that privileged reading is the fact that this historiography opened itself to a new object of study: the one of representation. This notion is what we try to explain in this essay, that is, what does it mean to study representations? Representations take us to the modes of social appropriation of reality, in other words, to the fact that there is only reality to the observer, but not reality in itself. That is why, the French cultural history gained interest in the ways of appropriation, and not in a reality that functioned independently.

    Resumen
    Este ensayo pretende explicar de manera histórica la emergencia, en las últimas dos décadas, de la llamada “historia cultural” francesa. Querer elucidar la historia cultural de manera histórica puede parecer extraño, pero más extraño aún es el observar el nacimiento de la historia cultural a partir de los propios métodos y teorías que ella misma utiliza para sus investigaciones. El ensayo consistirá en observar la historia cultural desde la historia cultural. De lo anterior surge la siguiente pregunta: ¿cómo es posible convertir a la historia cultural en objeto de estudio de ella misma? Este tipo de investigaciones se conocen como autológicas, porque los esquemas de investigación que aplica una disciplina a sus objetos de estudio se los aplica a sí misma.

    Referencias:
    Pierre Bourdieu y Loïc J. D. Wacquant, Respuestas. Por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995, p. 41.
    Jean-Pierre Rioux y Jean-François Sirinelli (dirs.), Pour une histoire culturelle, París, Seuil, 1997.
    Michel de Certeau, La escritura de la historia, 2a. ed., México, uia, 1993, p. 68.
    François Dosse, La historia en migajas, Valencia, Alfons el Magnanim, 1988
    Bernard Lepetit (dir.), Les formes de l’expérience. Une autre histoire sociale, París, Albin Michel, 1995.
    Lucien Febvre es El problema de la incredulidad en el siglo xvi. La religión de Rabelais, Madrid, Akal, 1993.
    Marc Bloch, Los reyes taumaturgos, México, fc e, 1988.
    Josetxo Beriain (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad, Barcelona, Anthropos, 1996, p. 173.
    Reinhart Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, p. 117.
    Niklas Luhmann, “La cultura como un concepto histórico”, en Historia y Grafía, núm. 8.
    Michael Baxandall son Giotto y los oradores, Madrid, Visor, 1996, y Las sombras y el Siglo de las Luces, Madrid, Visor, 1997.
    Gérard Noiriel, Sur la ‘crise’ de l’histoire, París, Belin, 1996.
    Jean-Louis Le Moigne, Le constructivisme. Tome 1: des fondementes, París, esf , 1994.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alfonso Mendiola (Universidad Iberoamericana)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_131_1666

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 181.37 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 28.16 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Hacia una teoría de la observación de observaciones: la historia cultural
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 60 (2005) enero-abril

    Abstract
    The French cultural history found in the history of reading one of its ways of exemplar investigation. Even if beforehand we know that the cultural history does not reduce itself to the study of the communities of reading, however the question it poses is the following: Why does its first great theme focused in the research of the history of reading? The reason that privileged reading is the fact that this historiography opened itself to a new object of study: the one of representation. This notion is what we try to explain in this essay, that is, what does it mean to study representations? Representations take us to the modes of social appropriation of reality, in other words, to the fact that there is only reality to the observer, but not reality in itself. That is why, the French cultural history gained interest in the ways of appropriation, and not in a reality that functioned independently.

    Resumen
    Este ensayo pretende explicar de manera histórica la emergencia, en las últimas dos décadas, de la llamada “historia cultural” francesa. Querer elucidar la historia cultural de manera histórica puede parecer extraño, pero más extraño aún es el observar el nacimiento de la historia cultural a partir de los propios métodos y teorías que ella misma utiliza para sus investigaciones. El ensayo consistirá en observar la historia cultural desde la historia cultural. De lo anterior surge la siguiente pregunta: ¿cómo es posible convertir a la historia cultural en objeto de estudio de ella misma? Este tipo de investigaciones se conocen como autológicas, porque los esquemas de investigación que aplica una disciplina a sus objetos de estudio se los aplica a sí misma.

    Referencias:
    Pierre Bourdieu y Loïc J. D. Wacquant, Respuestas. Por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995, p. 41.
    Jean-Pierre Rioux y Jean-François Sirinelli (dirs.), Pour une histoire culturelle, París, Seuil, 1997.
    Michel de Certeau, La escritura de la historia, 2a. ed., México, uia, 1993, p. 68.
    François Dosse, La historia en migajas, Valencia, Alfons el Magnanim, 1988
    Bernard Lepetit (dir.), Les formes de l’expérience. Une autre histoire sociale, París, Albin Michel, 1995.
    Lucien Febvre es El problema de la incredulidad en el siglo xvi. La religión de Rabelais, Madrid, Akal, 1993.
    Marc Bloch, Los reyes taumaturgos, México, fc e, 1988.
    Josetxo Beriain (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad, Barcelona, Anthropos, 1996, p. 173.
    Reinhart Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, p. 117.
    Niklas Luhmann, “La cultura como un concepto histórico”, en Historia y Grafía, núm. 8.
    Michael Baxandall son Giotto y los oradores, Madrid, Visor, 1996, y Las sombras y el Siglo de las Luces, Madrid, Visor, 1997.
    Gérard Noiriel, Sur la ‘crise’ de l’histoire, París, Belin, 1996.
    Jean-Louis Le Moigne, Le constructivisme. Tome 1: des fondementes, París, esf , 1994.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alfonso Mendiola (Universidad Iberoamericana)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_131_1666

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 60 (2005)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.