La experiencia del orden en las fiestas de Independencia porfirianas de la ciudad de México (1887-1900)
- Título(s)
- Título
- La experiencia del orden en las fiestas de Independencia porfirianas de la ciudad de México (1887-1900)
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 84 (2013) enero-abril
- Abstract
This article investigates the experience of order in the suspension of the day-to-day routine during the Independence Day celebrations in Mexico City in the late nineteenth century. It attests to the symbolic and material limits framing the action of the community summoned by the political elite to participate in the celebration and its deployment as the ceremony commemorating of the inicial call for Independence in Dolores Hidalgo shifted from the National Theater to the central square in the capital. Thus, it analyzes the establishment or a new festive order with clearly defined symbolic and material limits in the quest for civic, political, and social consensus at a time of growth and urban control, as well as economic pregress and political affirmation on the part of the regime under Porfirio Díaz.
- Resumen
En este artículo se inquiere acerca de la experiencia de orden dentro de la moratoria de la cotidianidad que presenta la fiesta de Independencia de la ciudad de México a finales del siglo XIX. Da cuenta de los límites simbólicos y materiales dentro de los cuales se enmarcaba la acción de la comunidad celebrante convocada por las elites políticas y su ampliación con el traslado de la ceremonia del grito de Dolores del Teatro Nacional al Zócalo capitalino. En consecuencia, se analiza la instauración de un nuevo orden festivo con límites simbólicos y materiales bien definidos en la búsqueda de consenso cívico, político y social en un periodo de crecimiento y control urbano, así como de progreso económico y afirmación política por parte del régimen porfiriano.
- Referencias:
- “El nacimiento de la tragedia. Orden cívico, criminalidad y desorden público. Las formas de apropiación de las fiestas de la independencia en la ciudad de México (1887-1900)”, México, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, tesis de licenciatura, 2011.
- José Joaquín Brunner, “De las experiencias de control social” , en Revista Mexicana de Sociología, vol. 40, núm. Extraordinario, México, unam, 1978, p. 235
- Michel Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 2008; José Joaquín Brunner, De la cultura liberal a la sociedad disciplinaria, Santiago, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Cuadernos de Trabajo), 1977.
- Uwe Schultz, “El ser que festeja”, en Uwe Schultz (coord.), La fiesta. Una historia cultural desde la antigüedad hasta nuestros días, Madrid, Alianza, 1993, p. 13.
- Löic Abrassart, “El pueblo en orden, el uso de las procesiones cívicas y su organización por contingentes en las fiestas porfirianas. México, 1900-1910”, en Historias, núm. 43, México, INAH, 1999, pp. 51-63.
- María José Garrido Asperó, Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2006, pp. 19-20.
- Luis Fernando Granados, Sueñan las piedras. Alzamiento en la ciudad de México, 14, 15 y 16 de septiembre de 1847, México, Era/INAH, 2003
- Alejandra Moreno Toscano, “La fiesta del Grito”, en Begoña Hernández y Lazo (coord.), La celebración del grito de independencia, 1810-1985, Recopilación hemerográfica, 1810-1985, México, inehrm, 1985, pp. 153-158.
- James C. Scott, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, México, Era, 2000, pp. 84-85 y 88.
- Lourdes Roca y Fernando Aguayo, “Usos y apropiaciones de un espacio urbano. El paseo del Zócalo, 1880-1885”, en Secuencia, núm. 59, octubre-diciembre de 2004, p. 120.
- Antonio Padilla Arroyo, “Perfiles sociales y escenarios del crimen en la ciudad de México a finales del siglo xix”, en María del Carmen Collado (coord.), op. cit., t. II, 2004, pp. 221-222.
- María Dolores Lorenzo, “Segregación social y espacios de entretenimiento en la ciudad de México, 1810- 1910”, en Mario Barbosa y Salomón González (coords.),Problemas de la urbanización en el valle de México, 1810-1910. Un homenaje visual en la celebración de los centenarios,México, UAM, 2009, p. 229.
- Verónica Zárate Toscano, “Las conmemoraciones septembrinas…”, en Verónica Zárate Toscano (coord.), op. cit., 2003, p. 130.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Independencia de México
- Geográfica
- Ciudad de México, México
- Nombres
- Porfirio Díaz
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2013-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- José Rodrigo Moreno
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_71_967
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 84 (2013)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La experiencia del orden en las fiestas de Independencia porfirianas de la ciudad de México (1887-1900)
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 84 (2013) enero-abril
- Abstract
This article investigates the experience of order in the suspension of the day-to-day routine during the Independence Day celebrations in Mexico City in the late nineteenth century. It attests to the symbolic and material limits framing the action of the community summoned by the political elite to participate in the celebration and its deployment as the ceremony commemorating of the inicial call for Independence in Dolores Hidalgo shifted from the National Theater to the central square in the capital. Thus, it analyzes the establishment or a new festive order with clearly defined symbolic and material limits in the quest for civic, political, and social consensus at a time of growth and urban control, as well as economic pregress and political affirmation on the part of the regime under Porfirio Díaz.
- Resumen
En este artículo se inquiere acerca de la experiencia de orden dentro de la moratoria de la cotidianidad que presenta la fiesta de Independencia de la ciudad de México a finales del siglo XIX. Da cuenta de los límites simbólicos y materiales dentro de los cuales se enmarcaba la acción de la comunidad celebrante convocada por las elites políticas y su ampliación con el traslado de la ceremonia del grito de Dolores del Teatro Nacional al Zócalo capitalino. En consecuencia, se analiza la instauración de un nuevo orden festivo con límites simbólicos y materiales bien definidos en la búsqueda de consenso cívico, político y social en un periodo de crecimiento y control urbano, así como de progreso económico y afirmación política por parte del régimen porfiriano.
- Referencias:
- “El nacimiento de la tragedia. Orden cívico, criminalidad y desorden público. Las formas de apropiación de las fiestas de la independencia en la ciudad de México (1887-1900)”, México, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, tesis de licenciatura, 2011.
- José Joaquín Brunner, “De las experiencias de control social” , en Revista Mexicana de Sociología, vol. 40, núm. Extraordinario, México, unam, 1978, p. 235
- Michel Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 2008; José Joaquín Brunner, De la cultura liberal a la sociedad disciplinaria, Santiago, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Cuadernos de Trabajo), 1977.
- Uwe Schultz, “El ser que festeja”, en Uwe Schultz (coord.), La fiesta. Una historia cultural desde la antigüedad hasta nuestros días, Madrid, Alianza, 1993, p. 13.
- Löic Abrassart, “El pueblo en orden, el uso de las procesiones cívicas y su organización por contingentes en las fiestas porfirianas. México, 1900-1910”, en Historias, núm. 43, México, INAH, 1999, pp. 51-63.
- María José Garrido Asperó, Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2006, pp. 19-20.
- Luis Fernando Granados, Sueñan las piedras. Alzamiento en la ciudad de México, 14, 15 y 16 de septiembre de 1847, México, Era/INAH, 2003
- Alejandra Moreno Toscano, “La fiesta del Grito”, en Begoña Hernández y Lazo (coord.), La celebración del grito de independencia, 1810-1985, Recopilación hemerográfica, 1810-1985, México, inehrm, 1985, pp. 153-158.
- James C. Scott, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, México, Era, 2000, pp. 84-85 y 88.
- Lourdes Roca y Fernando Aguayo, “Usos y apropiaciones de un espacio urbano. El paseo del Zócalo, 1880-1885”, en Secuencia, núm. 59, octubre-diciembre de 2004, p. 120.
- Antonio Padilla Arroyo, “Perfiles sociales y escenarios del crimen en la ciudad de México a finales del siglo xix”, en María del Carmen Collado (coord.), op. cit., t. II, 2004, pp. 221-222.
- María Dolores Lorenzo, “Segregación social y espacios de entretenimiento en la ciudad de México, 1810- 1910”, en Mario Barbosa y Salomón González (coords.),Problemas de la urbanización en el valle de México, 1810-1910. Un homenaje visual en la celebración de los centenarios,México, UAM, 2009, p. 229.
- Verónica Zárate Toscano, “Las conmemoraciones septembrinas…”, en Verónica Zárate Toscano (coord.), op. cit., 2003, p. 130.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Independencia de México
- Geográfica
- Ciudad de México, México
- Nombres
- Porfirio Díaz
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2013-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- José Rodrigo Moreno
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_71_967
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 84 (2013)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui