Rastreando la mortalidad en los archivos parroquiales de Santa María de El Cardonal, 1800-1858


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Rastreando la mortalidad en los archivos parroquiales de Santa María de El Cardonal, 1800-1858
    Dimensión Antropológica Vol. 36 Año 13 (2006) enero-abril

    Resumen
    El periodo de estudio elegido (1800-1858) presenta, por su complejidad, un panorama sociohistórico poco estudiado desde la perspectiva poblacional, pero es innegable que la inestabilidad política, económica y social de ese tiempo afectó el modo de vida de poblaciones como la de El Cardonal, que en su mayoría contaba con habitantes de ascendencia étnica pues se erigió para su administración como república de indios, cuyas condiciones de vida y mortalidad expresada son resultado de secuelas de los periodos de crisis que se gestaron desde el siglo anterior, la confluencia de fenómenos ecológicos, epidemias, alzas de precios y algunos levantamientos militares y rebeliones indígenas que sucedieron en la primera mitad del siglo XIX.

    Referencias:
    Acsadi C. y Nerneskéri J., History of human span and mortality, Budapest, Akademiai Kiado, 1970.
    Azcué y Mancera, L., Catálogo de construcciones religiosas del Estado de Hidalgo, vol. I, México, Talleres Gráficos de la Nación Mexicana, 1940.
    Calvo T., Acatzingo: demografía de una parroquia mexicana, México, INAH (Científica), 1973.
    Cárdenas, E. y M. Peña, "Antropología física y salud", en Cuicuilco, (1)3, enero-abril, 1995.
    Carmagnani M., "Demografía y sociedad: La estructura social de los centros mineros del norte de México, 1600 a 1720", en Historia Mexicana, vol. 21, núm. 3 (83), enero-marzo, 1972, pp. 419-459.
    Castro Aranda, H. R., México 1790 (El censo condenado), México, Foro Nacional del Colegio de Profesores, 1988.
    Conapo, Los municipios de México, Sinaloa, Gobierno del Estado, 1987.
    Dupaquier J., "L’analyse statistique des crises de mortalité", en Les gran des mortalités: etudé méthodologique des crises démographiques du passé, Francia, Lige, 1979.
    Espejel Guzmán, L. M., "Desigualdad del grupo otomí y su migración, hacia la Ciudad de México", tesis de licenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1983.
    Fabila, A., Valle de El Mezquital, México, Cultura, 1938.
    Flinn M. W., "The Stabilization of Mortality in Pre-industrial Western Europe", en The Journal of European Economic, Fall, 3 (2), 1974, pp. 285 318.
    Florescano E., Precios del maíz y crisis agrícolas en México 1708-1810, México, El Colegio de México, 1969.
    ____________, "Bibliografía de la historia demográfica de México (época prehispánica-1910)", en Historia Mexicana, vol. 21, núm. 3 (83) enero-marzo, 1972, pp. 525-537.
    Florescano, E. y E. Malvido (comps.), Ensayo sobre la historia de las epidemias en México, México, 1982.
    Galindo y Villa J., Geografía de la República Mexicana y Geografía Humana, México, Sociedad de Edición y Liberación Franco Americana S. A., 1927.
    García-Moro, C., Entre brezos y colmenas. (La población de Casares de las Huardes en los siglos XVII al XX), España, Editora Regional de Extremadura, 1986.
    García Sánchez, M., "Evolución de la mortalidad infantil en Gorafe (Granada)(1701-1972)", en Actas del Congreso Español de Historia de la. Medicina, 1973, pp. 529-541.
    Gerhard, P., Geografía histórica de la Nueva España (1519-1821), México, UNAM, 1986.
    Godínez Salas, P. M., Abandono y recuperación de la tierra en Santuario de Mapete, Hidalgo, México, SEP/INI, 1982.
    Guerrero Guerrero, R., "Ecología del Valle del Mezquital", en Carlos Martínez Assad y S. Sarmiento Silva (coords.), Nos queda la esperanza. El Valle del Mezquital, México, Conaculta, 1991, pp. 117-134.
    Hernández Espinoza, O. P., "Epidemia de sarampión en 1826 en la Parroquia de San Nicolás Tolentino de Apan, Hidalgo", (en prensa).
    Lugo Olín, M. C., Tendencias demográficas de Cuautitlán en el siglo XIX, México, INAH (Científica, Serie Historia), 1990.
    Louis, H., Manual de demografía histórica, España, Crítica, 1983.
    Luna F. y C. García-Moro, "Cronología, causas y estacionalidad de las crisis de mortalidad en una población costera de Andalucía", en VII Congreso de Antropología Biológica Española, vol. 1, 1991, pp. 451-458.
    Maldonado López, C., Estadísticas vitales de la Ciudad de México siglo XIX, México, INAH, Departamento de Investigaciones Históricas. Seminario de Historia Urbana, (Científica, Fuentes Historia Social Serie Historia), 1976.
    Malvido Miranda, E., "Factores de despoblación y de reposición de la población de Cholula (1614-1819)", en Historia Mexicana, vol. 23. núm. 1 (89), julio-septiembre, 1973, pp. 52-110.
    ____________, "Cronología de las epidemias y crisis agrícolas en la época colonial", en E. Florescano (comp.), Ensayos sobre la historia de las epidemias, t. 1, México, IMSS, (Salud y Seguridad Social, Serie Historia), 1992, pp. 171-177.
    Márquez Morfín, M. L., "La epidemia de tifo en la Ciudad de México en 1813 una aproximación epidemiológica", en Reunión Nacional de Investigaciones demográficas en México, t. 1, México, INEGI, 1990.
    ____________, "La desigualdad ante la muerte, epidemias, población y sociedad en la Ciudad de México 1800-1850", tesis doctoral en Historia, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 1991.
    ____________, La desigualdad ante la muerte en la Ciudad de México: el tifo y el cólera 1813-1833, México, Siglo XXI, 1994.
    Márquez Morfín, M. L. y O. P. Hernández Espinoza, Principios básicos, teóricos y metodológicos de la paleodemografía, México, Conaculta/INAH/ENAH, 2001.
    Melville E., "Enviromental and social change in the Valle del Mezquital, 1521-1600", en Comparative studies in society and history, Cambridge University Press, 33 (1), enero, 1990, pp. 24-53.
    Menéndez E., Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata), 1990.
    Morin, C., Santa Inés Zacatelco 1646-1812: contribución a la Demografía Histórica de México Colonial, México, INAH, Departamento de Investigaciones Históricas, (Científica, Serie Historia), 1973.
    Muñiz, T., Derecho parroquial. Imprenta alrededor del mundo, España, Alrededor del mundo, 1918.
    Oliver Sánchez, L. V., "La mortalidad en Guadalajara", en M. Bronfman y J. Gómez de León (comps.), La mortalidad en México, niveles, tendencias y determinantes, México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México, 1988, pp. 167-204.
    ____________, "La mortalidad 1800-1850", en J. M. Muriá y J. Olveda (comps.), Demografía y Urbanismo, México, El Colegio de México, 1992, pp. 101-140.
    ____________, "El cólera 1833 y el estudio médico de sus causas en el siglo XIX", en J. M. Muriá y J. Olveda (comps.), Demografía y Urbanismo, México, El Colegio de México, 1992, pp. 89-100.
    Panta, L. M. y Livi-Bacci, "Chronologie, intensité et difusion des crises de mortalité en Italie: 1600-1850", en Population, número especial, 1977, pp. 401-446.
    Peña Sánchez, E. Y., Perfiles de mortalidad en población subadulta. Jurisdicción parroquial de Sta. Ma. de El Cardonal, siglo XIX, México, INAH, 2005.
    Piho Lange, V., La secularización de las parroquias en la Nueva España y su re percusión en San Andrés Calpan, México, INAH, 1981.
    Rabell Romero, C. A., "Estudio de economía y demografía histórica (1645-1810)", tesis de licenciatura en Etnología y Maestría en Ciencias Antropológicas, ENAH, 1975.
    Ruiz Cortinez, A.; R. Amor; M. Betrens; R. Granillo y J. Monjaraz, Sinonimias populares mexicanos de las enfermedades, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1979.
    Trinidad Meléndez, M. A., "Arqueología e historia en el Valle del Mezquital", en Carlos Martínez Assad; S. Sarmiento Silva (coords.), Nos queda la esperanza. El Valle del Mezquital, México, Conaculta, 1991, pp. 97-116.
    Tuirán Gutiérrez, R., "Algunos hallazgos recientes de la demografía histórica mexicana", en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 7. núm. 1(19), enero-abril, 1992, pp. 273-312.
    Vargas Guadarrama, L. A., "¿Qué comeremos hoy? La larga historia en México de la respuesta a una pregunta fundamental", en M.R. Palacios Esquier; R. Román Pérez; J. A. Vera Noriega (comps.), La modernización contradictoria, México, Universidad de Guadalajara/Centro de Investigación en Alimentación y Nutrición A. C. Instituto Tecnológico de Sonora Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 1998, pp. 202-212.
    Vázquez, J.Z., Tropiezos para establecer un nuevo estado, 1821-1848, México, SEP-Consejo Nacional de Fomento Educativo. 1976.
    Zolla, Carlos; S. del Bosque; A. Tascón; V. Mellado, Medicina tradicional y enfermedad, México, Centro Interamericano de Desigualdad Social-Centro Interamericano de Estudios en Seguridad Social-IMSS, 1986.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Demografía
    Poblaciones indígenas
    Censos
    Archivos parroquiales
    Geográfica
    Hidalgo, México
    Temporal
    1800
    1858

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2006-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Edith Yesenia Peña Sánchez (Dirección de Antropología Física, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_231_3147

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 71.37 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 20.09 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Rastreando la mortalidad en los archivos parroquiales de Santa María de El Cardonal, 1800-1858
    Dimensión Antropológica Vol. 36 Año 13 (2006) enero-abril

    Resumen
    El periodo de estudio elegido (1800-1858) presenta, por su complejidad, un panorama sociohistórico poco estudiado desde la perspectiva poblacional, pero es innegable que la inestabilidad política, económica y social de ese tiempo afectó el modo de vida de poblaciones como la de El Cardonal, que en su mayoría contaba con habitantes de ascendencia étnica pues se erigió para su administración como república de indios, cuyas condiciones de vida y mortalidad expresada son resultado de secuelas de los periodos de crisis que se gestaron desde el siglo anterior, la confluencia de fenómenos ecológicos, epidemias, alzas de precios y algunos levantamientos militares y rebeliones indígenas que sucedieron en la primera mitad del siglo XIX.

    Referencias:
    Acsadi C. y Nerneskéri J., History of human span and mortality, Budapest, Akademiai Kiado, 1970.
    Azcué y Mancera, L., Catálogo de construcciones religiosas del Estado de Hidalgo, vol. I, México, Talleres Gráficos de la Nación Mexicana, 1940.
    Calvo T., Acatzingo: demografía de una parroquia mexicana, México, INAH (Científica), 1973.
    Cárdenas, E. y M. Peña, "Antropología física y salud", en Cuicuilco, (1)3, enero-abril, 1995.
    Carmagnani M., "Demografía y sociedad: La estructura social de los centros mineros del norte de México, 1600 a 1720", en Historia Mexicana, vol. 21, núm. 3 (83), enero-marzo, 1972, pp. 419-459.
    Castro Aranda, H. R., México 1790 (El censo condenado), México, Foro Nacional del Colegio de Profesores, 1988.
    Conapo, Los municipios de México, Sinaloa, Gobierno del Estado, 1987.
    Dupaquier J., "L’analyse statistique des crises de mortalité", en Les gran des mortalités: etudé méthodologique des crises démographiques du passé, Francia, Lige, 1979.
    Espejel Guzmán, L. M., "Desigualdad del grupo otomí y su migración, hacia la Ciudad de México", tesis de licenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1983.
    Fabila, A., Valle de El Mezquital, México, Cultura, 1938.
    Flinn M. W., "The Stabilization of Mortality in Pre-industrial Western Europe", en The Journal of European Economic, Fall, 3 (2), 1974, pp. 285 318.
    Florescano E., Precios del maíz y crisis agrícolas en México 1708-1810, México, El Colegio de México, 1969.
    ____________, "Bibliografía de la historia demográfica de México (época prehispánica-1910)", en Historia Mexicana, vol. 21, núm. 3 (83) enero-marzo, 1972, pp. 525-537.
    Florescano, E. y E. Malvido (comps.), Ensayo sobre la historia de las epidemias en México, México, 1982.
    Galindo y Villa J., Geografía de la República Mexicana y Geografía Humana, México, Sociedad de Edición y Liberación Franco Americana S. A., 1927.
    García-Moro, C., Entre brezos y colmenas. (La población de Casares de las Huardes en los siglos XVII al XX), España, Editora Regional de Extremadura, 1986.
    García Sánchez, M., "Evolución de la mortalidad infantil en Gorafe (Granada)(1701-1972)", en Actas del Congreso Español de Historia de la. Medicina, 1973, pp. 529-541.
    Gerhard, P., Geografía histórica de la Nueva España (1519-1821), México, UNAM, 1986.
    Godínez Salas, P. M., Abandono y recuperación de la tierra en Santuario de Mapete, Hidalgo, México, SEP/INI, 1982.
    Guerrero Guerrero, R., "Ecología del Valle del Mezquital", en Carlos Martínez Assad y S. Sarmiento Silva (coords.), Nos queda la esperanza. El Valle del Mezquital, México, Conaculta, 1991, pp. 117-134.
    Hernández Espinoza, O. P., "Epidemia de sarampión en 1826 en la Parroquia de San Nicolás Tolentino de Apan, Hidalgo", (en prensa).
    Lugo Olín, M. C., Tendencias demográficas de Cuautitlán en el siglo XIX, México, INAH (Científica, Serie Historia), 1990.
    Louis, H., Manual de demografía histórica, España, Crítica, 1983.
    Luna F. y C. García-Moro, "Cronología, causas y estacionalidad de las crisis de mortalidad en una población costera de Andalucía", en VII Congreso de Antropología Biológica Española, vol. 1, 1991, pp. 451-458.
    Maldonado López, C., Estadísticas vitales de la Ciudad de México siglo XIX, México, INAH, Departamento de Investigaciones Históricas. Seminario de Historia Urbana, (Científica, Fuentes Historia Social Serie Historia), 1976.
    Malvido Miranda, E., "Factores de despoblación y de reposición de la población de Cholula (1614-1819)", en Historia Mexicana, vol. 23. núm. 1 (89), julio-septiembre, 1973, pp. 52-110.
    ____________, "Cronología de las epidemias y crisis agrícolas en la época colonial", en E. Florescano (comp.), Ensayos sobre la historia de las epidemias, t. 1, México, IMSS, (Salud y Seguridad Social, Serie Historia), 1992, pp. 171-177.
    Márquez Morfín, M. L., "La epidemia de tifo en la Ciudad de México en 1813 una aproximación epidemiológica", en Reunión Nacional de Investigaciones demográficas en México, t. 1, México, INEGI, 1990.
    ____________, "La desigualdad ante la muerte, epidemias, población y sociedad en la Ciudad de México 1800-1850", tesis doctoral en Historia, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 1991.
    ____________, La desigualdad ante la muerte en la Ciudad de México: el tifo y el cólera 1813-1833, México, Siglo XXI, 1994.
    Márquez Morfín, M. L. y O. P. Hernández Espinoza, Principios básicos, teóricos y metodológicos de la paleodemografía, México, Conaculta/INAH/ENAH, 2001.
    Melville E., "Enviromental and social change in the Valle del Mezquital, 1521-1600", en Comparative studies in society and history, Cambridge University Press, 33 (1), enero, 1990, pp. 24-53.
    Menéndez E., Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata), 1990.
    Morin, C., Santa Inés Zacatelco 1646-1812: contribución a la Demografía Histórica de México Colonial, México, INAH, Departamento de Investigaciones Históricas, (Científica, Serie Historia), 1973.
    Muñiz, T., Derecho parroquial. Imprenta alrededor del mundo, España, Alrededor del mundo, 1918.
    Oliver Sánchez, L. V., "La mortalidad en Guadalajara", en M. Bronfman y J. Gómez de León (comps.), La mortalidad en México, niveles, tendencias y determinantes, México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México, 1988, pp. 167-204.
    ____________, "La mortalidad 1800-1850", en J. M. Muriá y J. Olveda (comps.), Demografía y Urbanismo, México, El Colegio de México, 1992, pp. 101-140.
    ____________, "El cólera 1833 y el estudio médico de sus causas en el siglo XIX", en J. M. Muriá y J. Olveda (comps.), Demografía y Urbanismo, México, El Colegio de México, 1992, pp. 89-100.
    Panta, L. M. y Livi-Bacci, "Chronologie, intensité et difusion des crises de mortalité en Italie: 1600-1850", en Population, número especial, 1977, pp. 401-446.
    Peña Sánchez, E. Y., Perfiles de mortalidad en población subadulta. Jurisdicción parroquial de Sta. Ma. de El Cardonal, siglo XIX, México, INAH, 2005.
    Piho Lange, V., La secularización de las parroquias en la Nueva España y su re percusión en San Andrés Calpan, México, INAH, 1981.
    Rabell Romero, C. A., "Estudio de economía y demografía histórica (1645-1810)", tesis de licenciatura en Etnología y Maestría en Ciencias Antropológicas, ENAH, 1975.
    Ruiz Cortinez, A.; R. Amor; M. Betrens; R. Granillo y J. Monjaraz, Sinonimias populares mexicanos de las enfermedades, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1979.
    Trinidad Meléndez, M. A., "Arqueología e historia en el Valle del Mezquital", en Carlos Martínez Assad; S. Sarmiento Silva (coords.), Nos queda la esperanza. El Valle del Mezquital, México, Conaculta, 1991, pp. 97-116.
    Tuirán Gutiérrez, R., "Algunos hallazgos recientes de la demografía histórica mexicana", en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 7. núm. 1(19), enero-abril, 1992, pp. 273-312.
    Vargas Guadarrama, L. A., "¿Qué comeremos hoy? La larga historia en México de la respuesta a una pregunta fundamental", en M.R. Palacios Esquier; R. Román Pérez; J. A. Vera Noriega (comps.), La modernización contradictoria, México, Universidad de Guadalajara/Centro de Investigación en Alimentación y Nutrición A. C. Instituto Tecnológico de Sonora Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 1998, pp. 202-212.
    Vázquez, J.Z., Tropiezos para establecer un nuevo estado, 1821-1848, México, SEP-Consejo Nacional de Fomento Educativo. 1976.
    Zolla, Carlos; S. del Bosque; A. Tascón; V. Mellado, Medicina tradicional y enfermedad, México, Centro Interamericano de Desigualdad Social-Centro Interamericano de Estudios en Seguridad Social-IMSS, 1986.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Demografía
    Poblaciones indígenas
    Censos
    Archivos parroquiales
    Geográfica
    Hidalgo, México
    Temporal
    1800
    1858

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2006-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Edith Yesenia Peña Sánchez (Dirección de Antropología Física, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_231_3147

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 36 (2006)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.