“¡Tacos, joven!” Cosmopolitismo proletario y la cocina nacional mexicana
- Título(s)
- Título
- “¡Tacos, joven!” Cosmopolitismo proletario y la cocina nacional mexicana
- Dimensión Antropológica Vol. 37 Año 13 (2006) mayo-agosto
- Resumen
- El presente ensayo pretende examinar el surgimiento y difusión de la taquería, así como el papel que ha desempeñado en la vida nacional. Comienza con un rastreo literario de los orígenes de la palabra “taco” en diccionarios y otras fuentes, con el propósito particular, pero no exclusivo, de ubicar las raíces etimológicas de la voz. Continúa con un señalamiento de las fuentes de archivo consultadas para reconstruir los contextos sociales en los que los tacos fueron consumidos en la Ciudad de México en las primeras décadas del siglo XX, con el fin de arrojar luz en torno a las concepciones proletarias de nación. Finalmente, se examina el aburguesamiento del taco en los libros de cocina, como un estudio de caso de la apropiación de la cultura popular por parte de una elite con un proyecto cultural hegemónico.
- Referencias:
- Aboites A., Jaime, Breve historia de un invento olvidado: Las máquinas tortilladoras en México, México, UAM, 1989.
- Appadurai, Arjun, “How to Make a National Cuisine: Cookbooks en Contemporary India”, en Comparative Studies in Society and History, 30 (enero de 1988), pp. 3-24.
- Arcondo, Aníbal, Historia de la alimentación en Argentina, desde los orígenes hasta 1920, Córdoba, Ferreyra Editor, 2002.
- Ayora-Díaz, Steffan Igor y Gabriela Vargas-Cetina, “Romantic Moods: Food, Beer, Music and the Yucatecan Soul”, en Thomas Wilson (ed.), Drinking Cultures: Alcohol and Identity, Londres, Berg, 2005.
- Azuela, Mariano, Los de abajo, México, FCE, 1958.
- Belasco, Warren y Philip Scranton (eds.), Food Nations: Selling Taste in Consumer Society, Nueva York, Routledge, 2002.
- Bonfil Batalla, Guillermo, México profundo: Una civilización negada, México, CIESAS, 1987.
- Bruegel, Martin y Bruno Laurioux (eds.), Histoire et identités alimentaires en Europe, París, Hachette Littératures, 2002.
- Cárcer y Disdier, Mariano de, Apuntes para la historia de la transculturación indoespañola, México, UNAM, 1995 [1953].
- Carlota, Irma, La cocina moderna, México, Sayrols, 1934.
- Corominas, Joan, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos, 1991.
- Cusack, Igor, “African Cuisines: Recipes for Nation-building?”, en Journal of African Cultural Studies 13, núm. 2 (diciembre de 2000), pp. 207-225.
- Desentis Otálora, Aline, (ed.), El que come y canta... Cancionero gastronómico de México, 2 vols., México, Conaculta, 1999.
- Díaz de Kuri, Martha y Lourdes Macluf, De Libano a México: la vida alrededor de la mesa, México, 2002.
- Diccionario de la lengua castellana, París, Garnier Hermanos, 1897.
- Diccionario de la lengua española, 22ed., Madrid, Espasa, 2001.
- El Cocinero Mexicano o colección de los mejores recetas para guisar al estilo americano y de las más selectas según el método de las cocinas Española, Italiana, Francesa e Inglesa, vols., México, Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo, 1831.
- F. de Watson, Isabel, Libro de recetas para platos de vigilia, ademas de otros guisos que no son de carne, México, D.F., Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1911.
- Ferguson, Priscilla Parkhurst, “A Cultural Field in the Making: Gastronomy in 9th-Century France”, en The American Journal of Sociology”, 04, núm. 3 (noviembre de 1998), pp. 597-641.
- Fernández de Lizardi, José Joaquín, Obras IX-Novelas, Felipe Reyes Palacios (ed.), México, UNAM, 1982.
- Flores y Escalante, Jesús, Brevísima historia de la comida mexicana, México, Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, 1994.
- Florescano, Enrique, Etnia, Estado y nación: Ensayo sobre las identidades colectivas en México, México, Aguilar, 1997.
- G. de Cortázar, Paz, Lunches, Thes y Meriendas a la Mexicana, Toluca, 1932.
- García Cubas, Antonio, El libro de mis recuerdos, México, Porrúa, 1986 [1904].
- García Iglesias, Sara, El jagüey de las ruinas, México, Porrúa, 1944.
- Guy, Kolleen M., When Champagne Became French: Wine and the Making of a National Identity, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2003.
- Hernández, Ana María, Libro social y familiar para la mujer obrera y campesina mexicana, México, Tipografía Moderna, 1938.
- Juárez, José Luis, “Nacionalismo culinario”, tesis de doctorado, México, ENAH, 2004.
- Keremitsis, Dawn, “Del metate al molino: La mujer mexicana de 1910 a 1940”, en Historia Mexicana 33 (octubre-diciembre de 1983), pp. 286-288.
- La Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, 7a. ed., Madrid, Imprenta Real, 1832.
- La cocina práctica cosmopolita, México, s.e., 1931.
- La cocinera poblana y el libro de las familias, 2 vols., Puebla, N. Bassols, 1881.
- Ladd, Doris M., The Making of a Strike: Mexican Silver Workers’ Struggles in Real Del Monte, 1766-1775, Lincoln, University of Nebraska Press, 1988.
- Lear, John, Workers, Neighbors, and Citizens: The Revolution in Mexico City, Lincoln, University of Nebraska Press, 2001.
- Merino, Mauricio, Gobierno local, poder nacional: La contienda por la formación del Estado mexicano, México, El Colegio de México, 1998.
- Mintz, Sidney, Tasting Food, Tasting Freedom: Excursions into Eating, Culture, and the Past, Boston, Beacon Press, 1996.
- Moral viuda de Iturbide, Soledad del, Cocina económica, Morelia, c. 1937.
- Murguía, M., Manual del cocinero, dedicado a las señoritas mexicanas, México, Joaquín Porrúa, 1983 [1856].
- Novísimo arte de cocina, o Escelente coleccion de las mejores recetas para que al menor costo posible, y con la mayor comodidad, pueda guisarse á la española, francesa, italiano é inglesa; sin omitirse cosa alguna de lo hasta aqui publicado, para sazonar al estilo de nuestro país, México, Impreso en la oficina del C. Alejandro Valdés, 1831.
- Novo, Salvador, Cocina Mexicana o Historia gastronómica de la Ciudad de México, México, Porrúa, 1967.
- Nuevo diccionario de la lengua castellana, París, Librería de Rosa y Bouret, 1853.
- Ocampo, Melchor, “Idiotismos Hispano-Mexicanos”, en Ángel Pola y Aurelio J. Venegas (eds.), Obras completas, 3vols., México, F. Vázquez, 1900-1901.
- Ohnuki-Tierney, Emiko, Rice as Self: Japanese Identities Through Time, Princeton, Princeton University Press, 1993.
- Pardo, Alejandro, Los 30 menús del mes. Manual de la cocina casera. Exclusivamente para la República mexicana, ed. facsimilar, México, Limusa, 1998 [1917].
- Payno, Manuel, “Costumbres mexicanas”, en Boris Rosen Jélomer (ed.), Obras completas, vol. 4, México, Conaculta, 1998.
- ____________, Los bandidos de Río Frío, México, Porrúa, 2004.
- Pérez Montfort, Ricardo, Estampas de nacionalismo popular mexicano: Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo, México, CIESAS, 994.
- Pilcher, Jeffrey M., ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana, trad. de Victoria Schussheim, México, Ediciones de la Reina Roja/CNCA/CIESAS, 2001.
- ____________, “Josefina Velázquez de León: Apostle of the Enchilada”, en Jeffrey M. Pilcher (ed.), The Human Tradition in Mexico, Delaware, Scholarly Resources, 2003.
- Prieto, Guillermo, “Memorias de mis tiempos”, en Boris Rosen Jélomer (ed.), Obras completas, vol. 1, México, Conaculta, 1992 [1906].
- Ramos I. Duarte, Feliz, Diccionario de mejicanismos: Colección de locuciones i frases viciosas, México, Imprenta de Eduardo Dublán, 1895.
- Raviv, Yael, “Falafel: A National Icon”, en Gastronomica 3:3 (verano de 2003), pp. 20-25.
- Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, a. ed., Madrid, Joaquín Ibarra, 1783.
- ____________, Diccionario de Autoridades, ed. facsimilar, vols., Madrid, Gredos, 1964 [1737].
- ____________, Diccionario de la lengua española, 22a. ed., Madrid, Espasa, 2001.
- Romero, Héctor Manuel, Vocabulario gastronómico mexicano, México, Coordinación General de Abasto y Distribución del Distrito Federal, 1991.
- Rubio, J. Rafael, “El hombre doble”, en Jesús Romero Flores (ed.), Leyendas y cuentos michoacanos, 2 vols., México, Botas, 1938.
- Santamaría, Francisco Xavier, Diccionario de mejicanismos, México, Porrúa, 1992.
- Schneider, Luis Mario (ed.), Arte culinario mexicano siglo XIX recetario, prólogo de Clementina Díaz, México, Fundación de Investigaciones Sociales, 1986.
- Tablada, José Juan, La feria de la vida, México, Conaculta, 1991 [1937].
- Terreros y Pando, Esteban de, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas Francesa, Latina ó Italiana, 3 vols., Madrid, Imprenta Vda. de Ibarra, Hijos y Compañía, 1786-1788.
- Vega Jiménez, Patricia, Con sabor a tertulia: Historia del consumo del café en Costa Rica (1840-1940), San José, Universidad de Costa Rica, 2004.
- Velázquez de León, Josefina, Cocina de San Luis Potosí, México, Ediciones Josefina Velázquez de León, 1957.
- ____________, Los treinta menús, México, Academia Veláquez de León, 1940. Viqueira Albán, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, FCE, 1987.
- Vizcarra Bordi, Ivonne, Entre el taco mazahua y el mundo: La comida y las relaciones de poder, resistencia e identidades, Toluca, Emahaia, 2002.
- Wheelock Román, Jaime, La comida nicaragüense, Managua, Hispamer, 1998.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Alimentación
- Literatura
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2006-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Personas/ Instituciones
- Arturo Soberón Mora (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Traductor
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_229_3132
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- “¡Tacos, joven!” Cosmopolitismo proletario y la cocina nacional mexicana
- Dimensión Antropológica Vol. 37 Año 13 (2006) mayo-agosto
- Resumen
- El presente ensayo pretende examinar el surgimiento y difusión de la taquería, así como el papel que ha desempeñado en la vida nacional. Comienza con un rastreo literario de los orígenes de la palabra “taco” en diccionarios y otras fuentes, con el propósito particular, pero no exclusivo, de ubicar las raíces etimológicas de la voz. Continúa con un señalamiento de las fuentes de archivo consultadas para reconstruir los contextos sociales en los que los tacos fueron consumidos en la Ciudad de México en las primeras décadas del siglo XX, con el fin de arrojar luz en torno a las concepciones proletarias de nación. Finalmente, se examina el aburguesamiento del taco en los libros de cocina, como un estudio de caso de la apropiación de la cultura popular por parte de una elite con un proyecto cultural hegemónico.
- Referencias:
- Aboites A., Jaime, Breve historia de un invento olvidado: Las máquinas tortilladoras en México, México, UAM, 1989.
- Appadurai, Arjun, “How to Make a National Cuisine: Cookbooks en Contemporary India”, en Comparative Studies in Society and History, 30 (enero de 1988), pp. 3-24.
- Arcondo, Aníbal, Historia de la alimentación en Argentina, desde los orígenes hasta 1920, Córdoba, Ferreyra Editor, 2002.
- Ayora-Díaz, Steffan Igor y Gabriela Vargas-Cetina, “Romantic Moods: Food, Beer, Music and the Yucatecan Soul”, en Thomas Wilson (ed.), Drinking Cultures: Alcohol and Identity, Londres, Berg, 2005.
- Azuela, Mariano, Los de abajo, México, FCE, 1958.
- Belasco, Warren y Philip Scranton (eds.), Food Nations: Selling Taste in Consumer Society, Nueva York, Routledge, 2002.
- Bonfil Batalla, Guillermo, México profundo: Una civilización negada, México, CIESAS, 1987.
- Bruegel, Martin y Bruno Laurioux (eds.), Histoire et identités alimentaires en Europe, París, Hachette Littératures, 2002.
- Cárcer y Disdier, Mariano de, Apuntes para la historia de la transculturación indoespañola, México, UNAM, 1995 [1953].
- Carlota, Irma, La cocina moderna, México, Sayrols, 1934.
- Corominas, Joan, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos, 1991.
- Cusack, Igor, “African Cuisines: Recipes for Nation-building?”, en Journal of African Cultural Studies 13, núm. 2 (diciembre de 2000), pp. 207-225.
- Desentis Otálora, Aline, (ed.), El que come y canta... Cancionero gastronómico de México, 2 vols., México, Conaculta, 1999.
- Díaz de Kuri, Martha y Lourdes Macluf, De Libano a México: la vida alrededor de la mesa, México, 2002.
- Diccionario de la lengua castellana, París, Garnier Hermanos, 1897.
- Diccionario de la lengua española, 22ed., Madrid, Espasa, 2001.
- El Cocinero Mexicano o colección de los mejores recetas para guisar al estilo americano y de las más selectas según el método de las cocinas Española, Italiana, Francesa e Inglesa, vols., México, Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo, 1831.
- F. de Watson, Isabel, Libro de recetas para platos de vigilia, ademas de otros guisos que no son de carne, México, D.F., Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1911.
- Ferguson, Priscilla Parkhurst, “A Cultural Field in the Making: Gastronomy in 9th-Century France”, en The American Journal of Sociology”, 04, núm. 3 (noviembre de 1998), pp. 597-641.
- Fernández de Lizardi, José Joaquín, Obras IX-Novelas, Felipe Reyes Palacios (ed.), México, UNAM, 1982.
- Flores y Escalante, Jesús, Brevísima historia de la comida mexicana, México, Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, 1994.
- Florescano, Enrique, Etnia, Estado y nación: Ensayo sobre las identidades colectivas en México, México, Aguilar, 1997.
- G. de Cortázar, Paz, Lunches, Thes y Meriendas a la Mexicana, Toluca, 1932.
- García Cubas, Antonio, El libro de mis recuerdos, México, Porrúa, 1986 [1904].
- García Iglesias, Sara, El jagüey de las ruinas, México, Porrúa, 1944.
- Guy, Kolleen M., When Champagne Became French: Wine and the Making of a National Identity, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2003.
- Hernández, Ana María, Libro social y familiar para la mujer obrera y campesina mexicana, México, Tipografía Moderna, 1938.
- Juárez, José Luis, “Nacionalismo culinario”, tesis de doctorado, México, ENAH, 2004.
- Keremitsis, Dawn, “Del metate al molino: La mujer mexicana de 1910 a 1940”, en Historia Mexicana 33 (octubre-diciembre de 1983), pp. 286-288.
- La Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, 7a. ed., Madrid, Imprenta Real, 1832.
- La cocina práctica cosmopolita, México, s.e., 1931.
- La cocinera poblana y el libro de las familias, 2 vols., Puebla, N. Bassols, 1881.
- Ladd, Doris M., The Making of a Strike: Mexican Silver Workers’ Struggles in Real Del Monte, 1766-1775, Lincoln, University of Nebraska Press, 1988.
- Lear, John, Workers, Neighbors, and Citizens: The Revolution in Mexico City, Lincoln, University of Nebraska Press, 2001.
- Merino, Mauricio, Gobierno local, poder nacional: La contienda por la formación del Estado mexicano, México, El Colegio de México, 1998.
- Mintz, Sidney, Tasting Food, Tasting Freedom: Excursions into Eating, Culture, and the Past, Boston, Beacon Press, 1996.
- Moral viuda de Iturbide, Soledad del, Cocina económica, Morelia, c. 1937.
- Murguía, M., Manual del cocinero, dedicado a las señoritas mexicanas, México, Joaquín Porrúa, 1983 [1856].
- Novísimo arte de cocina, o Escelente coleccion de las mejores recetas para que al menor costo posible, y con la mayor comodidad, pueda guisarse á la española, francesa, italiano é inglesa; sin omitirse cosa alguna de lo hasta aqui publicado, para sazonar al estilo de nuestro país, México, Impreso en la oficina del C. Alejandro Valdés, 1831.
- Novo, Salvador, Cocina Mexicana o Historia gastronómica de la Ciudad de México, México, Porrúa, 1967.
- Nuevo diccionario de la lengua castellana, París, Librería de Rosa y Bouret, 1853.
- Ocampo, Melchor, “Idiotismos Hispano-Mexicanos”, en Ángel Pola y Aurelio J. Venegas (eds.), Obras completas, 3vols., México, F. Vázquez, 1900-1901.
- Ohnuki-Tierney, Emiko, Rice as Self: Japanese Identities Through Time, Princeton, Princeton University Press, 1993.
- Pardo, Alejandro, Los 30 menús del mes. Manual de la cocina casera. Exclusivamente para la República mexicana, ed. facsimilar, México, Limusa, 1998 [1917].
- Payno, Manuel, “Costumbres mexicanas”, en Boris Rosen Jélomer (ed.), Obras completas, vol. 4, México, Conaculta, 1998.
- ____________, Los bandidos de Río Frío, México, Porrúa, 2004.
- Pérez Montfort, Ricardo, Estampas de nacionalismo popular mexicano: Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo, México, CIESAS, 994.
- Pilcher, Jeffrey M., ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana, trad. de Victoria Schussheim, México, Ediciones de la Reina Roja/CNCA/CIESAS, 2001.
- ____________, “Josefina Velázquez de León: Apostle of the Enchilada”, en Jeffrey M. Pilcher (ed.), The Human Tradition in Mexico, Delaware, Scholarly Resources, 2003.
- Prieto, Guillermo, “Memorias de mis tiempos”, en Boris Rosen Jélomer (ed.), Obras completas, vol. 1, México, Conaculta, 1992 [1906].
- Ramos I. Duarte, Feliz, Diccionario de mejicanismos: Colección de locuciones i frases viciosas, México, Imprenta de Eduardo Dublán, 1895.
- Raviv, Yael, “Falafel: A National Icon”, en Gastronomica 3:3 (verano de 2003), pp. 20-25.
- Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, a. ed., Madrid, Joaquín Ibarra, 1783.
- ____________, Diccionario de Autoridades, ed. facsimilar, vols., Madrid, Gredos, 1964 [1737].
- ____________, Diccionario de la lengua española, 22a. ed., Madrid, Espasa, 2001.
- Romero, Héctor Manuel, Vocabulario gastronómico mexicano, México, Coordinación General de Abasto y Distribución del Distrito Federal, 1991.
- Rubio, J. Rafael, “El hombre doble”, en Jesús Romero Flores (ed.), Leyendas y cuentos michoacanos, 2 vols., México, Botas, 1938.
- Santamaría, Francisco Xavier, Diccionario de mejicanismos, México, Porrúa, 1992.
- Schneider, Luis Mario (ed.), Arte culinario mexicano siglo XIX recetario, prólogo de Clementina Díaz, México, Fundación de Investigaciones Sociales, 1986.
- Tablada, José Juan, La feria de la vida, México, Conaculta, 1991 [1937].
- Terreros y Pando, Esteban de, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas Francesa, Latina ó Italiana, 3 vols., Madrid, Imprenta Vda. de Ibarra, Hijos y Compañía, 1786-1788.
- Vega Jiménez, Patricia, Con sabor a tertulia: Historia del consumo del café en Costa Rica (1840-1940), San José, Universidad de Costa Rica, 2004.
- Velázquez de León, Josefina, Cocina de San Luis Potosí, México, Ediciones Josefina Velázquez de León, 1957.
- ____________, Los treinta menús, México, Academia Veláquez de León, 1940. Viqueira Albán, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, FCE, 1987.
- Vizcarra Bordi, Ivonne, Entre el taco mazahua y el mundo: La comida y las relaciones de poder, resistencia e identidades, Toluca, Emahaia, 2002.
- Wheelock Román, Jaime, La comida nicaragüense, Managua, Hispamer, 1998.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Alimentación
- Literatura
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2006-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Personas/ Instituciones
- Arturo Soberón Mora (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Traductor
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_229_3132
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 37 (2006)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui