La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala
    Dimensión Antropológica Vol. 42 Año 15 (2008) enero-abril

    Abstract
    Through the analysis of the scientific expedition to the ruins of Cempoala in Veracruz, the essay examines the uses of photography in the National Museum, the ways to approach and represent ruins, landscape and indigenous people. Mexico’s participation in the Exposición Histórico-Americana, that took place in Madrid in 1892, allows for the study of the manners in which history, Indians and traditions were presented to the world, the concepts of history that were valid at the time, as well as the fight for power that took place between Francisco del Paso y Troncoso y Leopoldo Batres, two key figures in the study of antiquities during the Díaz regime, both of whom were aware of the possibilities of the use of photographic images in the promotion of their work.

    Resumen
    A través del análisis de la expedición científica a Cempola, Veracruz, el ensayo estudia los usos de la fotografía al interior del Museo Nacional, la manera de acercarse y representar ruinas, paisaje y población autóctona. La participación de México en la Exposición Histórico-Americana de Madrid en 1892 permite adentrarse en las maneras de presentar al exterior la historia, los indígenas y las tradiciones del país, los conceptos de historia antigua vigentes entonces, así como la lucha de poder entre Francisco del Paso y Troncoso y Leopoldo Batres, dos personajes clave en los estudios del pasado prehispánico durante el Porfiriato, que supieron valerse de las posibilidades que brindaban las imágenes fotográficas para difundir su obra.

    Referencias:
    Acevedo, Esther, "El legado artístico de un imperio efímero. Maximiliano en México, 1864-1867", en Testimonios artísticos de un episodio fugaz (1864-1867), México, Museo Nacional de Arte, 1995.
    Almaraz, Ramón (dir.), Memoria de los trabajos ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca en el año de 1864, México, Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1865.
    ____________, "Memoria acerca de los terrenos de Metlaltoyuca", en Luis Robles Pezuela, Memoria del Ministerio de Fomento, México, Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1866.
    Benito, Sandra y Roxana Velásquez, "La presencia de las artes plásticas y el urbanismo a través del periódico El Siglo XIX", tesis, México, Universidad Iberoamericana, 1992.
    Casanova, Rosa, "De vistas y retratos: la construcción de un repertorio fotográfico en México, 1839-1890", en Emma Cecilia García K. (coord), Imaginarios y fotografía en México, 1839-1970, México, Barcelona/Madrid/México, Conaculta-INAH-Sistema Nacional de Fototecas/Lunwerg, 2005.
    ____________, "Las fotografías se vuelven historia: algunos usos entre 1865 y 1910", en La fabricación del Estado, 1864-1910, México, Munal, 2003.
    ____________, "1861-1876", en Eloísa Uribe (coord.), Y todo… por una nación, México, INAH, 1987.
    ____________, "El indio exhibido", en "El indígena en el imaginario iconográfico", México, CDI, en prensa.
    Casanova, Rosa y Olivier Debroise, Sobre la superficie bruñida de un espejo, México, FCE, 1989.
    Castillo Ledón, Luis, El Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía 1825-1925, México, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1924.
    De la Torre Villar, Ernesto (comp., pról. y notas), Ocupaciones y preocupaciones de Francisco del Paso y Troncoso, México, UNAM–Coordinación de Humanidades (Diversa, 22), 2003.
    Debroise, Olivier, "José María Velasco y el paisaje fotográfico decimonónico (Apuntes para un paralelismo) ", en Homenaje, México, UNAM, 1989.
    Del Paso y Troncoso, Francisco, Catálogo de los objetos que presenta la República de México en la Exposición Histórico-Americana de Madrid de 1892, 2 vols., Madrid, Tip. "Sucesores de Rivadeneyra", 1892-1893.
    ____________, Catálogo de la colección del señor presbítero don Francisco Plancarte, México, Imprenta de Ignacio Escalante, 1892.
    Edwards, Elizabeth (ed.), Anthropology and Photography, 1860-1920, New Haven/Londres, Yale University Press/The Royal Anthropological Institute, 1992.
    Galindo y Villa, Jesús, Breve noticia histórico-descriptiva del Museo Nacional de México, México, Imprenta del Museo Nacional, 1896.
    ____________, "Don Francisco del Paso y Troncoso. Su vida y obras", en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 4a época, t. I, 1922.
    ____________, "Arqueología mexicana. Las ruinas de Cempoala y del templo del Tajín (Veracruz), exploradas por el director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, en misión en Europa, D. Francisco del Paso y Troncoso", en Anales del Museo Nacional, 3a. época, t. III, núm. 248, 1911.
    ____________, Exposición Histórico-Americana de Madrid de 1892. Algunos datos relativos a la Sección de la República Mexicana, México, Imprenta del Gobierno Federal, 1893.
    García, Genaro, "Introducción", en Anales del Museo Nacional, 3a época, t. I, núm. 205, 1909.
    Lombardo de Ruiz, Sonia, El pasado prehispánico de la cultura nacional, 2 vols., México, INAH, 1994.
    Lombardo de Ruiz, Sonia y Ruth Solís Vicarte, Antecedentes de las leyes sobre Monumentos Históricos (1536-1910), México, INAH, 1988.
    Martínez Marín, Carlos, "José María Velasco y el dibujo arqueológico", en Homenaje, México, UNAM, 1989.
    Massé, Patricia, Simulacro y elegancia en las tarjetas de visita. La compañía Cruces y Campa, México, INAH (Alquimia), 1998.
    ____________, "Pasando el tiempo", folleto de la exposición, México, INAH/Museo Franz Mayer, 2003.
    Morales Moreno, Luis Gerardo, Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio del Museo Nacional 1780- 1940, México, UIA, 1994.
    Olavarría y Ferrari, Enrique, Crónica del XI Congreso Internacional de Americanistas, México, Imprenta y Litografía "La Europea" de F. Camacho, 1896.
    Ortiz Monasterio, José, "Patria", tu ronca voz me repetía, México, UNAM/Instituto Mora, 1999.
    ____________, México eternamente. Vicente Riva Palacio ante la escritura de la historia, México, FCE/Instituto Mora, 2004.
    Pruneda, Elvira, "Un domingo en Teotihuacán (primavera de 1890) ", en Revista de la Universidad de México, núm. 627, septiembre de 2003, pp. 31-35.
    Ramírez, Fausto, "De la trayectoria artística de José María Velasco", en Homenaje Nacional. José María Velasco (1840-1912), 2 vols., México, Museo Nacional de Arte, 1993.
    Rico Mansard, Luisa Fernanda, Exhibir para educar. Objetos, colecciones y museos de la ciudad de México (1790–1910), Barcelona/México, Pomares, 2004.
    Riva Palacio, Vicente (dir.), México a través de los siglos, 5 vols., Barcelona, Ballescá, 1884-1889.
    Robles Pezuela, Luis, Memoria del Ministerio de Fomento, México, Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1866.
    Rodríguez, Georgina, "Recobrando presencia. Fotografía indigenista mexicana en la Exposición Histórico-Americana de 1892", en Cuicuilco, vol. 5, núm. 13, mayo-agosto 1998, pp. 123-144.
    Tenorio Trillo, Mauricio, Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales (1880-1930), México, FCE, 1998.
    Uribe, Eloísa, "Los ciudadanos labran su historia. Escultura, 1843-1877", en Historia del arte mexicano, México, SEP/INBA/ Salvat, 1982.
    VV. AA., "El Museo Nacional en el imaginario mexicano", en Alquimia, núm. 12, mayo-agosto 2001.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fotografía
    Exposiciones Internacionales Temporales
    Geográfica
    Cempoala, Veracruz, México
    Nombres
  • Museo Nacional

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rosa Casanova (Museo Nacional de Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_117_1525

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 70.3 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 19.32 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala
    Dimensión Antropológica Vol. 42 Año 15 (2008) enero-abril

    Abstract
    Through the analysis of the scientific expedition to the ruins of Cempoala in Veracruz, the essay examines the uses of photography in the National Museum, the ways to approach and represent ruins, landscape and indigenous people. Mexico’s participation in the Exposición Histórico-Americana, that took place in Madrid in 1892, allows for the study of the manners in which history, Indians and traditions were presented to the world, the concepts of history that were valid at the time, as well as the fight for power that took place between Francisco del Paso y Troncoso y Leopoldo Batres, two key figures in the study of antiquities during the Díaz regime, both of whom were aware of the possibilities of the use of photographic images in the promotion of their work.

    Resumen
    A través del análisis de la expedición científica a Cempola, Veracruz, el ensayo estudia los usos de la fotografía al interior del Museo Nacional, la manera de acercarse y representar ruinas, paisaje y población autóctona. La participación de México en la Exposición Histórico-Americana de Madrid en 1892 permite adentrarse en las maneras de presentar al exterior la historia, los indígenas y las tradiciones del país, los conceptos de historia antigua vigentes entonces, así como la lucha de poder entre Francisco del Paso y Troncoso y Leopoldo Batres, dos personajes clave en los estudios del pasado prehispánico durante el Porfiriato, que supieron valerse de las posibilidades que brindaban las imágenes fotográficas para difundir su obra.

    Referencias:
    Acevedo, Esther, "El legado artístico de un imperio efímero. Maximiliano en México, 1864-1867", en Testimonios artísticos de un episodio fugaz (1864-1867), México, Museo Nacional de Arte, 1995.
    Almaraz, Ramón (dir.), Memoria de los trabajos ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca en el año de 1864, México, Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1865.
    ____________, "Memoria acerca de los terrenos de Metlaltoyuca", en Luis Robles Pezuela, Memoria del Ministerio de Fomento, México, Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1866.
    Benito, Sandra y Roxana Velásquez, "La presencia de las artes plásticas y el urbanismo a través del periódico El Siglo XIX", tesis, México, Universidad Iberoamericana, 1992.
    Casanova, Rosa, "De vistas y retratos: la construcción de un repertorio fotográfico en México, 1839-1890", en Emma Cecilia García K. (coord), Imaginarios y fotografía en México, 1839-1970, México, Barcelona/Madrid/México, Conaculta-INAH-Sistema Nacional de Fototecas/Lunwerg, 2005.
    ____________, "Las fotografías se vuelven historia: algunos usos entre 1865 y 1910", en La fabricación del Estado, 1864-1910, México, Munal, 2003.
    ____________, "1861-1876", en Eloísa Uribe (coord.), Y todo… por una nación, México, INAH, 1987.
    ____________, "El indio exhibido", en "El indígena en el imaginario iconográfico", México, CDI, en prensa.
    Casanova, Rosa y Olivier Debroise, Sobre la superficie bruñida de un espejo, México, FCE, 1989.
    Castillo Ledón, Luis, El Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía 1825-1925, México, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1924.
    De la Torre Villar, Ernesto (comp., pról. y notas), Ocupaciones y preocupaciones de Francisco del Paso y Troncoso, México, UNAM–Coordinación de Humanidades (Diversa, 22), 2003.
    Debroise, Olivier, "José María Velasco y el paisaje fotográfico decimonónico (Apuntes para un paralelismo) ", en Homenaje, México, UNAM, 1989.
    Del Paso y Troncoso, Francisco, Catálogo de los objetos que presenta la República de México en la Exposición Histórico-Americana de Madrid de 1892, 2 vols., Madrid, Tip. "Sucesores de Rivadeneyra", 1892-1893.
    ____________, Catálogo de la colección del señor presbítero don Francisco Plancarte, México, Imprenta de Ignacio Escalante, 1892.
    Edwards, Elizabeth (ed.), Anthropology and Photography, 1860-1920, New Haven/Londres, Yale University Press/The Royal Anthropological Institute, 1992.
    Galindo y Villa, Jesús, Breve noticia histórico-descriptiva del Museo Nacional de México, México, Imprenta del Museo Nacional, 1896.
    ____________, "Don Francisco del Paso y Troncoso. Su vida y obras", en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 4a época, t. I, 1922.
    ____________, "Arqueología mexicana. Las ruinas de Cempoala y del templo del Tajín (Veracruz), exploradas por el director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, en misión en Europa, D. Francisco del Paso y Troncoso", en Anales del Museo Nacional, 3a. época, t. III, núm. 248, 1911.
    ____________, Exposición Histórico-Americana de Madrid de 1892. Algunos datos relativos a la Sección de la República Mexicana, México, Imprenta del Gobierno Federal, 1893.
    García, Genaro, "Introducción", en Anales del Museo Nacional, 3a época, t. I, núm. 205, 1909.
    Lombardo de Ruiz, Sonia, El pasado prehispánico de la cultura nacional, 2 vols., México, INAH, 1994.
    Lombardo de Ruiz, Sonia y Ruth Solís Vicarte, Antecedentes de las leyes sobre Monumentos Históricos (1536-1910), México, INAH, 1988.
    Martínez Marín, Carlos, "José María Velasco y el dibujo arqueológico", en Homenaje, México, UNAM, 1989.
    Massé, Patricia, Simulacro y elegancia en las tarjetas de visita. La compañía Cruces y Campa, México, INAH (Alquimia), 1998.
    ____________, "Pasando el tiempo", folleto de la exposición, México, INAH/Museo Franz Mayer, 2003.
    Morales Moreno, Luis Gerardo, Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio del Museo Nacional 1780- 1940, México, UIA, 1994.
    Olavarría y Ferrari, Enrique, Crónica del XI Congreso Internacional de Americanistas, México, Imprenta y Litografía "La Europea" de F. Camacho, 1896.
    Ortiz Monasterio, José, "Patria", tu ronca voz me repetía, México, UNAM/Instituto Mora, 1999.
    ____________, México eternamente. Vicente Riva Palacio ante la escritura de la historia, México, FCE/Instituto Mora, 2004.
    Pruneda, Elvira, "Un domingo en Teotihuacán (primavera de 1890) ", en Revista de la Universidad de México, núm. 627, septiembre de 2003, pp. 31-35.
    Ramírez, Fausto, "De la trayectoria artística de José María Velasco", en Homenaje Nacional. José María Velasco (1840-1912), 2 vols., México, Museo Nacional de Arte, 1993.
    Rico Mansard, Luisa Fernanda, Exhibir para educar. Objetos, colecciones y museos de la ciudad de México (1790–1910), Barcelona/México, Pomares, 2004.
    Riva Palacio, Vicente (dir.), México a través de los siglos, 5 vols., Barcelona, Ballescá, 1884-1889.
    Robles Pezuela, Luis, Memoria del Ministerio de Fomento, México, Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1866.
    Rodríguez, Georgina, "Recobrando presencia. Fotografía indigenista mexicana en la Exposición Histórico-Americana de 1892", en Cuicuilco, vol. 5, núm. 13, mayo-agosto 1998, pp. 123-144.
    Tenorio Trillo, Mauricio, Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales (1880-1930), México, FCE, 1998.
    Uribe, Eloísa, "Los ciudadanos labran su historia. Escultura, 1843-1877", en Historia del arte mexicano, México, SEP/INBA/ Salvat, 1982.
    VV. AA., "El Museo Nacional en el imaginario mexicano", en Alquimia, núm. 12, mayo-agosto 2001.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fotografía
    Exposiciones Internacionales Temporales
    Geográfica
    Cempoala, Veracruz, México
    Nombres
  • Museo Nacional

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rosa Casanova (Museo Nacional de Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_117_1525

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 42 (2008)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.