El término de parentesco paterno en lenguas indoamericanas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El término de parentesco paterno en lenguas indoamericanas
    Dimensión Antropológica Vol. 52 Año 18 (2011) mayo-agosto

    Resumen
    El presente trabajo se inscribe en el campo de la geografía y la tipología lingüísticas, y más específicamente en el de la areotipología, que combina el criterio geográfico con el tipológico. Se estudia el término de parentesco que designa al padre en una muestra de 275 lenguas indoamericanas, dimensión que responde a la necesidad de tener amplias coberturas genética y espacial. Una vez que se obtengan las clases de sonidos o tipos de sílabas de los términos referentes al padre, se determinará cuáles son los más frecuentes y se procederá a su distribución en las diferentes áreas culturales.

    Referencias:
    Almada Leyva, Francisco, Diccionario bilingüe Yoreme-Español, Español-Yoreme, Hermosillo, SEP/INI/CIESAS, 2000.
    Anónimo, Arte de la lengua cahita (edición facsimilar de 1890, realizada en México por la Imprenta del Gobierno Federal), Eustaquio Buelna (ed.), México, Siglo XXI, 1989.
    Anzaldo Figueroa, Rosa Elena, Los sistemas de parentesco de la Huasteca; un estudio etnolingüístico, México, INAH, 2000.
    Ballard, Arthur, “Southern Pieget Sound Kinship Terms”, en American Anthropologist, vol. 37, 1935, pp. 111-116.
    Barriga Puente, Francisco, Los sistemas de numeración indoamericanos. Un enfoque areotipológico, México, IIF-UNAM, 1998a.
    Borodatova, Anna e Irene Kozhanovskaya, “El Protosistema de parentesco maya: tentativa de la reconstrucción”, en Estudios de Cultura Maya, vol. XX, 1999.
    Breitborde, L.B., “Jacaltec Kinship Semantics: the Rule of Uniform Reciprocals, Covert Classes, and their Consequences”, en Anthropological Linguistics, vol. 21, núm. 5, 1979.
    Campbell, Lyle y Marianne Mithun (eds.), The Languages of Native America: Historical and Comparative Assesment, Austin, University of Texas Press, 1979.
    Campbell, Lyle, Terrence Kaufman y Thomas Smith-Stark, “Mesoamerica as a linguistic area”, en Language, vol. 62, 1986.
    Conzemius, E., “Los indios payas de Honduras”, en JSAP, t. 20, 1928.
    Dooley, Robert A., “Componentes semanticos na terminologia de parentesco guaraní”, en Arquivos de anatomia e antropologia, vols. IV y V, 1979/1980.
    Dooley, Robert, Léxico Guaraní, Dialeto Mbyá, Cuiabá, ILV, 1998.
    Driver, Harold E., John M. Cooper, Paul Kirchhoff, Dorothy Rainier Libby, William C. Massey y Leslie Spier, “Indian tribes of North America”, en IJAL, vol. 19, suplemento al núm. 3, 1953.
    Gifford, Edward Winslow, “California Kinship Terminologies”, en American Archaeology and Ethnology, vol. 18, 1922.
    Greenberg, Joseph H., Languages in the Americas, Stanford, Stanford University Press, 1987.
    Hoijer, Harry, “Athapaskan Kinship Systems”, en American Anthropologist, vol. 58, 1956.
    Kirchhoff, Paul, “Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”, en Acta Americana, vol. 1, 1943.
    Kroeber, Alfred K., “California Kinship Systems”, en American Archaeology and Ethnology, vol. 12, núm. 9, 1917.
    Kroeber, Alfred K., Cultural and Natural Areas of Native North America, Berkeley/Los Ángeles, University of California Press, 1939.
    Loukotka, Čestmir, Classification of South American Indian Languages, Johannes Wilbert (ed.), Los Ángeles, University of California Press, 1968.
    Lowie, Robert H., Notes on the Social Organization and Customs of the Mandan, Hidatsa and Crow Indians, Nueva York, American Museum of Natural History (Anthropological Papers, 21), 1917.
    Mattina, Anthony y Clara Jack, “Okanagan-Colville Kinship Terms”, en Anthropological Linguistics, vol. 34, 1992.
    Merrifield, William R., Proto Otomanguean Kinship, Dallas, ILV, 1981.
    Métraux, A., “Les indiens uro-čipaya de Carangas“, en JSAP, t. 27, 1935.
    Minor, Eugene y Dorothy de Minor, “Sistema huitoto de parentesco”, en Artículos en lingüística y campos afines, núm. 8, ILV-DIGIDEC, 1980.
    Morgan, Lewis, Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family, Washigton, D.C., Smithsonian Contributions to Knowledge, 1871.
    Moser, Mary B. y Stephen Marlett, “Terminología de parentesco seri”, en Anales de Antropología, núm. 26, 1989.
    Murdock, George Peter, “Kinship and Social Behavior Among the Haida”, en American Anthropologist, vol. 36, 1934, pp. 355-385.
    ____________, “South American culture areas”, en Southwestern Journal of Anthropology, vol. 7, 1951.
    ____________, “World Ethnographic Sample”, en American Anthropology, núm. 59, 1957, pp. 664-687.
    ____________, “Cross-Language Parallels in Parental kin Terms”, en Anthropological Linguistics, I, núm. 9, 1959.
    Oberg, Kalervo, Indian Tribes of Northern Mato Grosso, Brazil, Washington, D.C., Smithsonian Institution/United States Government Printing Office, 1953.
    Parsons, Elsie Clews, “Notes on the Caddo”, en American Anthropological Association, vol. 43, suplemento al núm. 57, 1941.
    Radin, Paul, “Mexican Kinship Terms”, en American Archaeology and Ethnology, vol. 31, núm. 1, Berkeley, University of California Press, 1931.
    Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alexander L. Clark., “Parentesco, parentela y agresión entre los iroka”, en JSAP, t. 39, 1950.
    Sapir, Edward y Morris Swadesh, Yana Dictionary, Mary R. Haas (ed.), vol. 22, University of California Press, 1960.
    Slocum, Marianna C. y Florence L. Gerdel, Diccionario: páez- español/español-páez, Bogotá, ILV, 1983.
    Smith-Stark, Thomas C., Nómina de lenguas indoamericanas, mecanoescrito, 2000.
    Smith, Richard D., “Notas sobre parentesco en barasano del sur y taiwano”, en Artículos en lingüística y campos afines, núm. 2, ILV/DIGIDEC, 1976.
    Speck F.G. y C.E. Schaeffer, “Catawba Kinship and Social Organization with a Resume of Tutelo Kinship Terms”, en American Anthropologist, vol. 44, núm. 3, parte 1, 1942.
    Tovar, Antonio y Consuelo Larrucea de Tovar, Catálogo de las lenguas de América del Sur, Madrid, Gredos, 1984.
    Voegelin, C.F. y F.M. Voegelin, Classification and Index of the World’s Languages, Nueva York, Elsevier, 1977.
    Wiesemann, Ursula, Kaingang–Português, Dicionário Bilingüe, Curitiba, Editora Evangélica Esperanza, 2002.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Geografía
    Lingüística
    Familia
    Geográfica
    Norteamérica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rosa Elena Anzaldo Figueroa (Dirección de Lingüística, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_86_1117

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 69.87 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 19.15 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El término de parentesco paterno en lenguas indoamericanas
    Dimensión Antropológica Vol. 52 Año 18 (2011) mayo-agosto

    Resumen
    El presente trabajo se inscribe en el campo de la geografía y la tipología lingüísticas, y más específicamente en el de la areotipología, que combina el criterio geográfico con el tipológico. Se estudia el término de parentesco que designa al padre en una muestra de 275 lenguas indoamericanas, dimensión que responde a la necesidad de tener amplias coberturas genética y espacial. Una vez que se obtengan las clases de sonidos o tipos de sílabas de los términos referentes al padre, se determinará cuáles son los más frecuentes y se procederá a su distribución en las diferentes áreas culturales.

    Referencias:
    Almada Leyva, Francisco, Diccionario bilingüe Yoreme-Español, Español-Yoreme, Hermosillo, SEP/INI/CIESAS, 2000.
    Anónimo, Arte de la lengua cahita (edición facsimilar de 1890, realizada en México por la Imprenta del Gobierno Federal), Eustaquio Buelna (ed.), México, Siglo XXI, 1989.
    Anzaldo Figueroa, Rosa Elena, Los sistemas de parentesco de la Huasteca; un estudio etnolingüístico, México, INAH, 2000.
    Ballard, Arthur, “Southern Pieget Sound Kinship Terms”, en American Anthropologist, vol. 37, 1935, pp. 111-116.
    Barriga Puente, Francisco, Los sistemas de numeración indoamericanos. Un enfoque areotipológico, México, IIF-UNAM, 1998a.
    Borodatova, Anna e Irene Kozhanovskaya, “El Protosistema de parentesco maya: tentativa de la reconstrucción”, en Estudios de Cultura Maya, vol. XX, 1999.
    Breitborde, L.B., “Jacaltec Kinship Semantics: the Rule of Uniform Reciprocals, Covert Classes, and their Consequences”, en Anthropological Linguistics, vol. 21, núm. 5, 1979.
    Campbell, Lyle y Marianne Mithun (eds.), The Languages of Native America: Historical and Comparative Assesment, Austin, University of Texas Press, 1979.
    Campbell, Lyle, Terrence Kaufman y Thomas Smith-Stark, “Mesoamerica as a linguistic area”, en Language, vol. 62, 1986.
    Conzemius, E., “Los indios payas de Honduras”, en JSAP, t. 20, 1928.
    Dooley, Robert A., “Componentes semanticos na terminologia de parentesco guaraní”, en Arquivos de anatomia e antropologia, vols. IV y V, 1979/1980.
    Dooley, Robert, Léxico Guaraní, Dialeto Mbyá, Cuiabá, ILV, 1998.
    Driver, Harold E., John M. Cooper, Paul Kirchhoff, Dorothy Rainier Libby, William C. Massey y Leslie Spier, “Indian tribes of North America”, en IJAL, vol. 19, suplemento al núm. 3, 1953.
    Gifford, Edward Winslow, “California Kinship Terminologies”, en American Archaeology and Ethnology, vol. 18, 1922.
    Greenberg, Joseph H., Languages in the Americas, Stanford, Stanford University Press, 1987.
    Hoijer, Harry, “Athapaskan Kinship Systems”, en American Anthropologist, vol. 58, 1956.
    Kirchhoff, Paul, “Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”, en Acta Americana, vol. 1, 1943.
    Kroeber, Alfred K., “California Kinship Systems”, en American Archaeology and Ethnology, vol. 12, núm. 9, 1917.
    Kroeber, Alfred K., Cultural and Natural Areas of Native North America, Berkeley/Los Ángeles, University of California Press, 1939.
    Loukotka, Čestmir, Classification of South American Indian Languages, Johannes Wilbert (ed.), Los Ángeles, University of California Press, 1968.
    Lowie, Robert H., Notes on the Social Organization and Customs of the Mandan, Hidatsa and Crow Indians, Nueva York, American Museum of Natural History (Anthropological Papers, 21), 1917.
    Mattina, Anthony y Clara Jack, “Okanagan-Colville Kinship Terms”, en Anthropological Linguistics, vol. 34, 1992.
    Merrifield, William R., Proto Otomanguean Kinship, Dallas, ILV, 1981.
    Métraux, A., “Les indiens uro-čipaya de Carangas“, en JSAP, t. 27, 1935.
    Minor, Eugene y Dorothy de Minor, “Sistema huitoto de parentesco”, en Artículos en lingüística y campos afines, núm. 8, ILV-DIGIDEC, 1980.
    Morgan, Lewis, Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family, Washigton, D.C., Smithsonian Contributions to Knowledge, 1871.
    Moser, Mary B. y Stephen Marlett, “Terminología de parentesco seri”, en Anales de Antropología, núm. 26, 1989.
    Murdock, George Peter, “Kinship and Social Behavior Among the Haida”, en American Anthropologist, vol. 36, 1934, pp. 355-385.
    ____________, “South American culture areas”, en Southwestern Journal of Anthropology, vol. 7, 1951.
    ____________, “World Ethnographic Sample”, en American Anthropology, núm. 59, 1957, pp. 664-687.
    ____________, “Cross-Language Parallels in Parental kin Terms”, en Anthropological Linguistics, I, núm. 9, 1959.
    Oberg, Kalervo, Indian Tribes of Northern Mato Grosso, Brazil, Washington, D.C., Smithsonian Institution/United States Government Printing Office, 1953.
    Parsons, Elsie Clews, “Notes on the Caddo”, en American Anthropological Association, vol. 43, suplemento al núm. 57, 1941.
    Radin, Paul, “Mexican Kinship Terms”, en American Archaeology and Ethnology, vol. 31, núm. 1, Berkeley, University of California Press, 1931.
    Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alexander L. Clark., “Parentesco, parentela y agresión entre los iroka”, en JSAP, t. 39, 1950.
    Sapir, Edward y Morris Swadesh, Yana Dictionary, Mary R. Haas (ed.), vol. 22, University of California Press, 1960.
    Slocum, Marianna C. y Florence L. Gerdel, Diccionario: páez- español/español-páez, Bogotá, ILV, 1983.
    Smith-Stark, Thomas C., Nómina de lenguas indoamericanas, mecanoescrito, 2000.
    Smith, Richard D., “Notas sobre parentesco en barasano del sur y taiwano”, en Artículos en lingüística y campos afines, núm. 2, ILV/DIGIDEC, 1976.
    Speck F.G. y C.E. Schaeffer, “Catawba Kinship and Social Organization with a Resume of Tutelo Kinship Terms”, en American Anthropologist, vol. 44, núm. 3, parte 1, 1942.
    Tovar, Antonio y Consuelo Larrucea de Tovar, Catálogo de las lenguas de América del Sur, Madrid, Gredos, 1984.
    Voegelin, C.F. y F.M. Voegelin, Classification and Index of the World’s Languages, Nueva York, Elsevier, 1977.
    Wiesemann, Ursula, Kaingang–Português, Dicionário Bilingüe, Curitiba, Editora Evangélica Esperanza, 2002.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Geografía
    Lingüística
    Familia
    Geográfica
    Norteamérica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rosa Elena Anzaldo Figueroa (Dirección de Lingüística, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_86_1117

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 52 (2011)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.