Secuencia cultural para el Formativo en la Cuenca Baja del río Pánuco
- Título(s)
- Título
- Secuencia cultural para el Formativo en la Cuenca Baja del río Pánuco
- Arqueología N°. 32 (2004) (Segunda época) abril
- Resumen:
- Con base en las investigaciones realizadas en el noreste de México —cuenca baja del río Pánuco— en un área de 9,500 km2, a finales de los años setenta y principios de los ochenta, por el Proyecto Arqueológico Huaxteca y por el Proyecto Definición del Formativo en la Cuenca Baja del Río Pánuco, se elaboró y propuso una secuencia cultural para el periodo Formativo para esta región. La cronología está basada en 47 fechamientos por carbono catorce (C14) y en el análisis tipológico y comparativo de los materiales culturales obtenidos en las exploraciones de superficie y en las diversas excavaciones efectuadas en sitios previamente seleccionados. Esta secuencia cultural cubre casi dos milenios —del 1700 a.n.e. al 200 d.n.e.— y estáre presentada por siete fases culturales sucesivas, independientes entre sí pero interrelacionadas. La secuencia cultural que proponemos, modifica y amplía la originalmente propuesta para finales de los años ochenta (1987-1989). Además de indicar la forma de ubicar temporalmente cada una de las fases culturales que integran la secuencia, se otorga cierta información respecto al modo de vida, patrón de subsistencia, diversos eventos sociales y sobre las relaciones observadas al interior del área de estudio y con otros grupos fuera del área, de regiones cercanas o a gran distancia.
- Referencias:
- Castañeda Cerecero, Laura 1989. “La cerámica del Formativo en la Cuenca Baja del río Pánuco”, en M. Cardona (coord.), El Preclásico o Formativo. Avances y Perspectivas, México, Museo Nacional de Antropología, pp. 119-142.
- 1992. “Altamirano: un sitio del Formativo del Noreste de México”, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH, México.
- En prensa. “La cerámica del Formativo en la Cuenca Baja del río Pánuco”, en B.L. Merino Carrión y A. García Cook (coords.), La Producción Alfarera en el México Antiguo, México, INAH.
- Ceja Tenorio, Jorge Fausto 1985. Paso de la Amada. An Early Preclassic Site in the Soconusco, Chiapas, México, USA, NWAF, núm. 45.
- Ekholm, Gordon 1944. Excavation at Tampico and Pánuco in the Huasteca, México (Antropologist Paper of the National Museum of Natural History), vol. XXXVIII, part. V, New York, USA.
- García Cook, Ángel 1979. “Los procesos de cambio de los recolectores nómadas a los agricultores sedentarios con principal referencia al centro y sur de México”, en XV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, SMA.
- 1999. “Las cerámicas tempranas en México” (Arqueología Americana. Journal of American Achaeology), núm. 14, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, enero-junio 1998, pp. 7-64.
- García Cook, Ángel y B. Leonor Merino Carrión 1977a. “Proyecto Arqueológico Huaxteca”, en Boletín del Consejo de Arqueología, núm. 1, México, INAH.
- 1977b. “Notas sobre caminos y rutas de intercambio al este de la Cuenca de México”, Comunicaciones 14, Puebla, México, FAIC, pp. 71-83.
- 1979. “Primer informe: Proyecto Arqueológico Huaxteca”, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
- 1989. “Investigación Arqueológica en la Cuenca Baja del Pánuco”, en Homenaje a José Luis Lorenzo, México, INAH (Científica, 188), pp. 181-209.
- En prensa. “El inicio de la producción alfarera en el México Antiguo”, en B.L. Merino Carrión y A. García Cook (coords.), La Producción Alfarera en el México Antiguo, México, INAH.
- Guzmán, Ana Fabiola y Óscar Polaco 2002. “Los peces del sitio arqueológico Altamirano, Veracruz”, en Arqueología, segunda época, núm. 27, México, INAH, pp. 15-29.
- Kaplan, Lawrence 1996. “Informe sobre identificación de 25 semillas de frijol procedente de Altamirano, Veracruz, México”, México, Archivo del PDFCB, DEA, INAH.
- Lowe, Gareth 1967. “Appendix. Results of the 1965 investigations at Altamira and Padre Piedra, Early Preclassic Site in Chiapas, México, D.F.”, Green and G. W. Lowe (coords.), pp. 81-130 (Papers of the New World Archaeological Foundation, núm. 20), Provo Utah, USA.
- 1975. The Early Preclassic Barra Phase of Altamira, Chiapas: A Review with New Date, Papers of the New World Archaeologicla Foundation, núm. 38, Provo, Utah, USA.
- MacNeish, Richard S. 1954. An Early Archaeological site near Pánuco, Veracruz, Transactions of American Philosophical Society, vol. XLIV, Part. 5, USA. 1958. Preliminary archaeological investigations in the Sierra of Tamaulipas, México (Transactions of the American Philosophical Society), vol. XLV, Part. 5, USA.
- Merino Carrión, B. Leonor 1984. Definición del Formativo en la cuenca baja del río Pánuco, Proyecto mecanografiado. Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, México, INAH.
- 1992. “Proyecto Arqueológico Cañón de Infiernillo- Cañón del Diablo”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
- Merino Carrión, B. Leonor y Ángel García Cook 1985. “Definición del Formativo en la Cuenca Baja del Río Pánuco. Primer informe”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
- 1987. “Proyecto Arqueológico Huaxteca”, en Arqueología 1, México, INAH, pp. 31-72.
- 1989. “El Formativo en la cuenca baja del Pánuco”, en M. Carmona (ed.), El Preclásico o Formativo. Avances y Perspectivas, México, Museo Nacional de Antropología, pp. 101-118.
- 1991. “El Formativo temprano en el Norte de México”, en Encuentro de Investigadores Sociales del Noroeste de México, Ciudad Valles, SLP, México, Centro Regional S.L.P. del INAH, Sociedad Mexicana de Historia.
- 1997a. “Enterramientos de perros durante el Formativo temprano en el Noreste de México”, en L. Manrique y Noemí Castillo (coords.), Homenaje al Dr. Ignacio Bernal, México, INAH (Científica, 333), pp. 408-430.
- 1997b. “Enterramientos del Formativo en el Noreste de México”, Homenaje a César Augusto Saenz, México, INAH (Científica, 351), pp. 319-366.
- 1998. “Las primeras ocupaciones de grupos sedentarios en el Bajo Pánuco”, en La Antropología Mexicana frente al siglo XXI: Reflexiones y Propuestas, XXV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (julio 1998), México, SMA.
- 2002. “El Formativo temprano en la cuenca baja del Río Pánuco: fases Chajil y Pujal”, en Arqueología, segunda época, núm. 28, México, INAH, pp. 49-74.
- Michelet, Dominique 1984. Río Verde, San Luis Potosí (Mexique), México, CEMCA. Padilla, Judith
- 1989. “La cerámica del Gasoducto, de Cactus, Chiapas-Planta de los Ramones, Nuevo León”, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH, México.
- Romero, Javier 1974. “La Mutilación Dentaria”, en Antropología Física-Época Prehispánica (Panorama Histórico- Cultural III), México, pp. 229-250.
- Romero, Javier y Juan Valenzuela 1945. “Expedición a la sierra Azul, Ocampo, Tamaulipas”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm. 1, México, INAH, pp. 7-16.
- Tesch, Mónika 1988. “Primeros avances del Proyecto Alaquines”, México, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, mecanoescrito.
- Wilkerson, Jeffrey 1981. “The Northen Olmec and Pre-Olmec Frontier on the Gulf Coast”, en The Olmec and Their Neighbors, USA, Dumbart.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Pánuco
- Temporal
- Periodo Preclásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20040430-000000:18_767_10849
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Secuencia cultural para el Formativo en la Cuenca Baja del río Pánuco
- Arqueología N°. 32 (2004) (Segunda época) abril
- Resumen:
- Con base en las investigaciones realizadas en el noreste de México —cuenca baja del río Pánuco— en un área de 9,500 km2, a finales de los años setenta y principios de los ochenta, por el Proyecto Arqueológico Huaxteca y por el Proyecto Definición del Formativo en la Cuenca Baja del Río Pánuco, se elaboró y propuso una secuencia cultural para el periodo Formativo para esta región. La cronología está basada en 47 fechamientos por carbono catorce (C14) y en el análisis tipológico y comparativo de los materiales culturales obtenidos en las exploraciones de superficie y en las diversas excavaciones efectuadas en sitios previamente seleccionados. Esta secuencia cultural cubre casi dos milenios —del 1700 a.n.e. al 200 d.n.e.— y estáre presentada por siete fases culturales sucesivas, independientes entre sí pero interrelacionadas. La secuencia cultural que proponemos, modifica y amplía la originalmente propuesta para finales de los años ochenta (1987-1989). Además de indicar la forma de ubicar temporalmente cada una de las fases culturales que integran la secuencia, se otorga cierta información respecto al modo de vida, patrón de subsistencia, diversos eventos sociales y sobre las relaciones observadas al interior del área de estudio y con otros grupos fuera del área, de regiones cercanas o a gran distancia.
- Referencias:
- Castañeda Cerecero, Laura 1989. “La cerámica del Formativo en la Cuenca Baja del río Pánuco”, en M. Cardona (coord.), El Preclásico o Formativo. Avances y Perspectivas, México, Museo Nacional de Antropología, pp. 119-142.
- 1992. “Altamirano: un sitio del Formativo del Noreste de México”, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH, México.
- En prensa. “La cerámica del Formativo en la Cuenca Baja del río Pánuco”, en B.L. Merino Carrión y A. García Cook (coords.), La Producción Alfarera en el México Antiguo, México, INAH.
- Ceja Tenorio, Jorge Fausto 1985. Paso de la Amada. An Early Preclassic Site in the Soconusco, Chiapas, México, USA, NWAF, núm. 45.
- Ekholm, Gordon 1944. Excavation at Tampico and Pánuco in the Huasteca, México (Antropologist Paper of the National Museum of Natural History), vol. XXXVIII, part. V, New York, USA.
- García Cook, Ángel 1979. “Los procesos de cambio de los recolectores nómadas a los agricultores sedentarios con principal referencia al centro y sur de México”, en XV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, SMA.
- 1999. “Las cerámicas tempranas en México” (Arqueología Americana. Journal of American Achaeology), núm. 14, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, enero-junio 1998, pp. 7-64.
- García Cook, Ángel y B. Leonor Merino Carrión 1977a. “Proyecto Arqueológico Huaxteca”, en Boletín del Consejo de Arqueología, núm. 1, México, INAH.
- 1977b. “Notas sobre caminos y rutas de intercambio al este de la Cuenca de México”, Comunicaciones 14, Puebla, México, FAIC, pp. 71-83.
- 1979. “Primer informe: Proyecto Arqueológico Huaxteca”, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
- 1989. “Investigación Arqueológica en la Cuenca Baja del Pánuco”, en Homenaje a José Luis Lorenzo, México, INAH (Científica, 188), pp. 181-209.
- En prensa. “El inicio de la producción alfarera en el México Antiguo”, en B.L. Merino Carrión y A. García Cook (coords.), La Producción Alfarera en el México Antiguo, México, INAH.
- Guzmán, Ana Fabiola y Óscar Polaco 2002. “Los peces del sitio arqueológico Altamirano, Veracruz”, en Arqueología, segunda época, núm. 27, México, INAH, pp. 15-29.
- Kaplan, Lawrence 1996. “Informe sobre identificación de 25 semillas de frijol procedente de Altamirano, Veracruz, México”, México, Archivo del PDFCB, DEA, INAH.
- Lowe, Gareth 1967. “Appendix. Results of the 1965 investigations at Altamira and Padre Piedra, Early Preclassic Site in Chiapas, México, D.F.”, Green and G. W. Lowe (coords.), pp. 81-130 (Papers of the New World Archaeological Foundation, núm. 20), Provo Utah, USA.
- 1975. The Early Preclassic Barra Phase of Altamira, Chiapas: A Review with New Date, Papers of the New World Archaeologicla Foundation, núm. 38, Provo, Utah, USA.
- MacNeish, Richard S. 1954. An Early Archaeological site near Pánuco, Veracruz, Transactions of American Philosophical Society, vol. XLIV, Part. 5, USA. 1958. Preliminary archaeological investigations in the Sierra of Tamaulipas, México (Transactions of the American Philosophical Society), vol. XLV, Part. 5, USA.
- Merino Carrión, B. Leonor 1984. Definición del Formativo en la cuenca baja del río Pánuco, Proyecto mecanografiado. Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, México, INAH.
- 1992. “Proyecto Arqueológico Cañón de Infiernillo- Cañón del Diablo”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
- Merino Carrión, B. Leonor y Ángel García Cook 1985. “Definición del Formativo en la Cuenca Baja del Río Pánuco. Primer informe”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
- 1987. “Proyecto Arqueológico Huaxteca”, en Arqueología 1, México, INAH, pp. 31-72.
- 1989. “El Formativo en la cuenca baja del Pánuco”, en M. Carmona (ed.), El Preclásico o Formativo. Avances y Perspectivas, México, Museo Nacional de Antropología, pp. 101-118.
- 1991. “El Formativo temprano en el Norte de México”, en Encuentro de Investigadores Sociales del Noroeste de México, Ciudad Valles, SLP, México, Centro Regional S.L.P. del INAH, Sociedad Mexicana de Historia.
- 1997a. “Enterramientos de perros durante el Formativo temprano en el Noreste de México”, en L. Manrique y Noemí Castillo (coords.), Homenaje al Dr. Ignacio Bernal, México, INAH (Científica, 333), pp. 408-430.
- 1997b. “Enterramientos del Formativo en el Noreste de México”, Homenaje a César Augusto Saenz, México, INAH (Científica, 351), pp. 319-366.
- 1998. “Las primeras ocupaciones de grupos sedentarios en el Bajo Pánuco”, en La Antropología Mexicana frente al siglo XXI: Reflexiones y Propuestas, XXV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (julio 1998), México, SMA.
- 2002. “El Formativo temprano en la cuenca baja del Río Pánuco: fases Chajil y Pujal”, en Arqueología, segunda época, núm. 28, México, INAH, pp. 49-74.
- Michelet, Dominique 1984. Río Verde, San Luis Potosí (Mexique), México, CEMCA. Padilla, Judith
- 1989. “La cerámica del Gasoducto, de Cactus, Chiapas-Planta de los Ramones, Nuevo León”, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH, México.
- Romero, Javier 1974. “La Mutilación Dentaria”, en Antropología Física-Época Prehispánica (Panorama Histórico- Cultural III), México, pp. 229-250.
- Romero, Javier y Juan Valenzuela 1945. “Expedición a la sierra Azul, Ocampo, Tamaulipas”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm. 1, México, INAH, pp. 7-16.
- Tesch, Mónika 1988. “Primeros avances del Proyecto Alaquines”, México, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, mecanoescrito.
- Wilkerson, Jeffrey 1981. “The Northen Olmec and Pre-Olmec Frontier on the Gulf Coast”, en The Olmec and Their Neighbors, USA, Dumbart.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Pánuco
- Temporal
- Periodo Preclásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20040430-000000:18_767_10849
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 32 (2004)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui