El mundo mágico del curandero en el noreste de México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El mundo mágico del curandero en el noreste de México
    Arqueología N°. 39 (2008) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    El artículo trata sobre el papel que han jugado las personas dedicadas a las labores de curanderismo en el noreste de México, que incluye a parte de los actuales estados de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, norte de Querétaro y de San Luis Potosí, tradicionalmente habitado por los llamados chichimecas. Aunque la ausencia de crónicas y fuentes de los primeros evangelizadores de la región no permite visualizar un panorama amplio, de primera mano, sobre el tipo de vida, costumbres y religión de los antiguos habitantes del noreste, no se puede negar que éstos hayan compartido rasgos religiosos con las sociedades más complejas tanto del Norte (sureste de Estados Unidos) como del Sur (Mesoamérica). Sin embargo, hasta hace poco se creía que la religión practicada por los pobladores de esta parte de México fue de un tipo bastante simple. ¿Hasta dónde es posible investigar ideologías y pensamientos del pasado en ausencia de datos escritos? De ahí que surjan muchas interrogantes: ¿podemos encontrar entre los objetos arqueológicos el papel que jugaron los curanderos en las antiguas sociedades?; ¿podemos encontrar que los mensajes plasmados en pinturas rupestres, petrograbados, pinturas murales, representaciones en cerámica, y demás objetos “rituales” encontrados en los asentamientos o espacios ocupados, fueron producto de los curanderos en su comunicación entre lo natural y sobrenatural?; pero además, ¿cómo debemos interpretar los símbolos en las sociedades antiguas? Este es el reto del arqueólogo.

    Abstract:
    This article deals with the role played by people working as healers in northeast Mexico, including parts of the present states of Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, north Querétaro and San Luis Potosí, an area traditionally inhabited by so-called chichimecas. Even when the absence of a narrative history by the first Spaniards doesn’t allow us a wide, first-hand view of the way of life, customs and religion of the ancient inhabitants of the northeast, it can’t bedenied that they shared some religious traits with more complex societies both in the north (southeastern United States) and the south (Mesoamerica). Nevertheless, until not long ago, it was generally believed that the religion practiced by the population of northeastern Mexico was of a quite simple kind. Is it possible to investigate ideologies and thoughts of the past in the absence of written data? Many questions arise from this: Can we know the role played by healers in the old societies by means of the archaeological objects? Can we determine if the messages shaped in cave paintings, petroglyphs, mural paintings, pottery, and other “ritual” objects found in dwellings or occupied spaces were produced by the healers in their communications between the natural and the supernatural worlds? How can we interpret the symbols of the old societies? This is the challenge for the archaeologist.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Baja California Sur
    Temporal
    Época prehispánica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Diana Zaragoza Ocaña (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20081231-000000:18_760_10749

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 152.24 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 18.58 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El mundo mágico del curandero en el noreste de México
    Arqueología N°. 39 (2008) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    El artículo trata sobre el papel que han jugado las personas dedicadas a las labores de curanderismo en el noreste de México, que incluye a parte de los actuales estados de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, norte de Querétaro y de San Luis Potosí, tradicionalmente habitado por los llamados chichimecas. Aunque la ausencia de crónicas y fuentes de los primeros evangelizadores de la región no permite visualizar un panorama amplio, de primera mano, sobre el tipo de vida, costumbres y religión de los antiguos habitantes del noreste, no se puede negar que éstos hayan compartido rasgos religiosos con las sociedades más complejas tanto del Norte (sureste de Estados Unidos) como del Sur (Mesoamérica). Sin embargo, hasta hace poco se creía que la religión practicada por los pobladores de esta parte de México fue de un tipo bastante simple. ¿Hasta dónde es posible investigar ideologías y pensamientos del pasado en ausencia de datos escritos? De ahí que surjan muchas interrogantes: ¿podemos encontrar entre los objetos arqueológicos el papel que jugaron los curanderos en las antiguas sociedades?; ¿podemos encontrar que los mensajes plasmados en pinturas rupestres, petrograbados, pinturas murales, representaciones en cerámica, y demás objetos “rituales” encontrados en los asentamientos o espacios ocupados, fueron producto de los curanderos en su comunicación entre lo natural y sobrenatural?; pero además, ¿cómo debemos interpretar los símbolos en las sociedades antiguas? Este es el reto del arqueólogo.

    Abstract:
    This article deals with the role played by people working as healers in northeast Mexico, including parts of the present states of Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, north Querétaro and San Luis Potosí, an area traditionally inhabited by so-called chichimecas. Even when the absence of a narrative history by the first Spaniards doesn’t allow us a wide, first-hand view of the way of life, customs and religion of the ancient inhabitants of the northeast, it can’t bedenied that they shared some religious traits with more complex societies both in the north (southeastern United States) and the south (Mesoamerica). Nevertheless, until not long ago, it was generally believed that the religion practiced by the population of northeastern Mexico was of a quite simple kind. Is it possible to investigate ideologies and thoughts of the past in the absence of written data? Many questions arise from this: Can we know the role played by healers in the old societies by means of the archaeological objects? Can we determine if the messages shaped in cave paintings, petroglyphs, mural paintings, pottery, and other “ritual” objects found in dwellings or occupied spaces were produced by the healers in their communications between the natural and the supernatural worlds? How can we interpret the symbols of the old societies? This is the challenge for the archaeologist.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Baja California Sur
    Temporal
    Época prehispánica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Diana Zaragoza Ocaña (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20081231-000000:18_760_10749

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 39 (2008)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.