Entre la Sierra Madre y el mar: la arqueología de Sinaloa


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entre la Sierra Madre y el mar: la arqueología de Sinaloa
    Arqueología N°. 39 (2008) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    El estado de Sinaloa permanece como una de las regiones menos estudiadas del noroeste mexicano. De hecho el Centro INAH Sinaloa fue el último centro regional establecido apenas hace diez años, y no recibió su primer investigador sino hasta el 2002. La entidad se localiza entre las dos áreas culturales más investigadas del norte de América: Mesoamérica y el suroeste de Estados Unidos, por lo que el noroeste mexicano ha sido interpretado como el contorno marginal de una u otra superárea. Los arqueólogos han caracterizado a la región como un despoblado, o un “mar chichimeca”, habitado por pequeños grupos de recolectores-cazadores, quienes efectivamente separaron las sociedades complejas de Mesoamérica de las sociedades agricultoras del suroeste de Norteamérica. Sin embargo, Sinaloa ha sido reconocido como un espacio importante para investigar la expansión septentrional de las tradiciones de Mesoamérica/Occidente de México, y la extensión sureña de las tradiciones asociadas con el noroeste/suroeste de Estados Unidos. De igual forma, la interacción e integración interregional entre Mesoamérica y el suroeste estadounidense es un tema que desde siempre ha desempeñado un papel importante en las discusiones sobre las transformaciones sociales, políticas y económicas de las sociedades que históricamente han poblado las dos macroáreas culturales.

    Abstract:
    Sinaloa remains the least studied among the states that comprise northwest Mexico. Although geographically considered as part of northwest Mexico, it is simultaneously included within western Mexico; the Guasave site has been used to mark the northern frontier of Mesoamerica. Many interpretative models have considered this region as part of a periphery articulated with nuclear Mesoamerica via the development of long-distance exchange systems modeled after either Aztec pochteca or incorporating socio-political elements of Wallerstein’s (1974) world systems model. However, to consider this region as either part of peripheral Mesoamerica or of the “greater northwest” only obscures the indigenous character of the precolumbian communities situated along the coastal plain of northwest Mexico. Instead of focusing on the distribution of a few isolated traits, this work emphasizes the complete range of social, political, economic and ideological dimensions evident within the archaeological contexts, and opts to perceive this region as being spatially, environmentally and culturally intermediate between Mesoamerica and the Northwest/Southwest.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Sinaloa
    Temporal
    Época prehispánica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    John P. Carpenter Slavens (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
    Guadalupe Sánchez Miranda (Subdirección de Laboratorio y Apoyo Académico, DEA-INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20081231-000000:18_760_10748

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 175.72 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 21.93 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entre la Sierra Madre y el mar: la arqueología de Sinaloa
    Arqueología N°. 39 (2008) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    El estado de Sinaloa permanece como una de las regiones menos estudiadas del noroeste mexicano. De hecho el Centro INAH Sinaloa fue el último centro regional establecido apenas hace diez años, y no recibió su primer investigador sino hasta el 2002. La entidad se localiza entre las dos áreas culturales más investigadas del norte de América: Mesoamérica y el suroeste de Estados Unidos, por lo que el noroeste mexicano ha sido interpretado como el contorno marginal de una u otra superárea. Los arqueólogos han caracterizado a la región como un despoblado, o un “mar chichimeca”, habitado por pequeños grupos de recolectores-cazadores, quienes efectivamente separaron las sociedades complejas de Mesoamérica de las sociedades agricultoras del suroeste de Norteamérica. Sin embargo, Sinaloa ha sido reconocido como un espacio importante para investigar la expansión septentrional de las tradiciones de Mesoamérica/Occidente de México, y la extensión sureña de las tradiciones asociadas con el noroeste/suroeste de Estados Unidos. De igual forma, la interacción e integración interregional entre Mesoamérica y el suroeste estadounidense es un tema que desde siempre ha desempeñado un papel importante en las discusiones sobre las transformaciones sociales, políticas y económicas de las sociedades que históricamente han poblado las dos macroáreas culturales.

    Abstract:
    Sinaloa remains the least studied among the states that comprise northwest Mexico. Although geographically considered as part of northwest Mexico, it is simultaneously included within western Mexico; the Guasave site has been used to mark the northern frontier of Mesoamerica. Many interpretative models have considered this region as part of a periphery articulated with nuclear Mesoamerica via the development of long-distance exchange systems modeled after either Aztec pochteca or incorporating socio-political elements of Wallerstein’s (1974) world systems model. However, to consider this region as either part of peripheral Mesoamerica or of the “greater northwest” only obscures the indigenous character of the precolumbian communities situated along the coastal plain of northwest Mexico. Instead of focusing on the distribution of a few isolated traits, this work emphasizes the complete range of social, political, economic and ideological dimensions evident within the archaeological contexts, and opts to perceive this region as being spatially, environmentally and culturally intermediate between Mesoamerica and the Northwest/Southwest.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Sinaloa
    Temporal
    Época prehispánica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    John P. Carpenter Slavens (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
    Guadalupe Sánchez Miranda (Subdirección de Laboratorio y Apoyo Académico, DEA-INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20081231-000000:18_760_10748

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 39 (2008)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.