Sistemas de asentamiento y organización territorial en la región costera de Centla, Tabasco
- Título(s)
- Título
- Sistemas de asentamiento y organización territorial en la región costera de Centla, Tabasco
- Arqueología N°. 49 (2014) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- En este estudio se presenta el análisis de las características y distribución espacial de asentamientos de la zona Este de la costa de Centla, Tabasco. Lo anterior con la finalidad de determinar su relación con los distintos microambientes que componen esta región y permitir un acercamiento a la organización política que prevaleció durante el periodo Clásico Terminal.
- Abstract:
- This study analyzes the characteristics and spatial distribution of settlements in the east zone of the coast of Centla, Tabasco. Its purpose is to determine the relationship of these settlements to the different microenvironments that make up this region and that permit an approach to the political organization that prevailed during the Terminal Classic period.
- Referencias:
- Adams, R. y R. Jones 1981. “Spatial Patterns and Regional Growht amog Classic Maya Cities”, American Antiquity, vol. 46, núm. 2, pp. 301-320.
- Ashmore, Wendy 1981. “Some Issues of Method and Theory in Lowland Maya Settlement Archaeology”, en Wendy Ashmore (ed.), Lowland Maya settlement Pattern, Albuquerque, University of New Mexico Press, pp. 37-69.
- Barth, Frederick 1969. Ethnic Groups and their Boundaries, Boston, Little Brown and Company.
- Binford, Lewis 1964. “A Consideration of Archaeological Research Design”, American Antiquity, vol. 29, núm. 4, pp. 425-441.
- Brush, S. B. 1977. Mountain, Field and Family. The Economy and Human Ecology of an Andean Valley, Filadelfia, University of Pennsylvania Press.
- Coe, Michael D. y K. Flannery 1964. “Microenvironments and Mesoamerican Prehistory”, Science, vol. 143, pp. 650-654.
- Chávez, Ulises 2006. “De mayas chontales, españoles y pantanos. La secuencia cerámica de San Román, Tabasco”, tesis de licenciatura en Arqueología, México, ENAH-INAH.
- Childe, Vere Gordon 1977. Introducción a la arqueología, Barcelona, Ariel.
- Daneels, Annick 2004. “Un estudio de formación de territorios políticos centralizados y segmentarios”, en J. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía (eds.), XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, pp. 282-292.
- 2008. “Monumental Earthen Architecture at La Joya, Veracruz, Mexico”, en Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, en línea [http://www.famsi.org/reports/07021].
- Díaz del Castillo, Bernal 1984. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, UNAM/Porrúa.
- Earle, Timothy 1976. “Nearets-neighbor Analysis of Two Formative Settlement Systems”, en K.V. Flannery (ed.), The Early Mesoamerican Village, Nueva York, Academic Press, pp. 196-223.
- 1978. Economic and Social Organization of a Complex Chiefdom: The Halelea District, Kaua’i, Hawaii, Ann Arbor, University of Michigan/ Museum of Anthropology (Anthropological Papers, 63).
- Feria, Alfredo 2012. “Informe temporada I del Proyecto de Arqueología de Centla”, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
- Flannery, Kent V. 1976a. “Sampling by Intensive Surface Collection”, en K.V. Flannery (ed.), The Early Mesoamerican Village, Nueva York, Academic Press, pp. 51-62.
- 1976b. “Evolution of Complex Settlement Systems”, en K.V. Flannery (ed.), The Early Mesoamerican Village, Nueva York, Academic Press, pp. 162-173.
- Guevara Chumacero, Miguel 2013. “Prospección arqueológica levantamiento sismológico Tsimín Tojual 3DTZ, Municipio de Centla, Tabasco”, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
- Guevara, Miguel A. Pichardo y G. Lara 2013. “Patrón de asentamiento y organización política en la región costera de Centla, Tabasco”, en XXIII Encuentro de Investigadores del Área Maya, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, 5-8 de noviembre.
- Hansen, Herman 2000. “Introduction”, en Mogens Hansen (ed.), A Comparative Study of Thirty City-state Cultures, Copenhage, Reitzels, pp. 7-21.
- Herrera-Silveira, J.A. y E. Ceballos 1998. “Los manglares de México”, Biodiversitas, vol. 4, núm. 19, pp. 1-10.
- Hodder, Ian y Clive Orton 1976. Spatial Analysis in Archaeology, Cambridge, Cambridge University Press.
- Johnson, Gregory 1977. “Aspects of Regional Analysis in Archaeology”, Annual Review of Anthropology, núm. 6, pp. 479-508.
- 1987. “Rank Size Convexity and System integration”, Economic Geography, núm. 56, pp. 234-247.
- Laporte, P. y H. Mejía 2005. La organización territorial y política en el mundo clásico: el caso del sureste y centro-oeste de Petén, Guatemala, Guatemala, Universidad de San Carlos.
- Liendo Stuardo, Rodrigo 2002. La organización de la producción agrícola en un centro maya del clásico. Patrón de asentamiento en la región de Palenque, Chiapas, México, INAH/ University of Pittsburg.
- Montmollin, Olivier 1989. The archaeology of Political Structure: Settlement Analysis in a Classic Maya Polity, Cambridge, Cambridge University Press.
- Ochoa, Lorenzo y Ernesto Vargas 1979. “El colapso maya, los chontales y Xicalango”, en Estudios de Cultura Maya, vol. XII, pp. 61-91.
- Peniche Rivero, Carmen 1973. “Comalcalco, Tabasco: su cerámica, artefactos y enterramientos “, tesis de licenciatura en Arqueología, Mérida, Facultad de Antropología, Escuela de Ciencias Antropológicas- Universidad Autónoma de Yucatán.
- Quattrin, Dale 2001. Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata, vol. 4. Economía vertical, intercambio, y cambio social durante el periodo Formativo Pittsburgh/Bogotá, Universidad de Pittsburg/ Universidad de Los Andes.
- Renfrew, Colin 1975. “Trade as Action at a Distance: Questions of Integration and Communication”, en J. Sabloff, y C. Lamberg-Karlovsky (eds.), Ancient Civilizations and Trade, Albuquerque, University of New Mexico Press, pp. 3-59.
- Sisson, Edward B. 1976. “Survey and Excavation in the Northwestern Chontalpa, Tabasco”, tesis de doctorado, Cambridge, Deparment of Anthropology, Harvard University.
- Symonds, S., A. Cyphers y R. Lunagómez 2006. Asentamiento prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán, México, UNAM.
- Valdovinos Pérez, Víctor Hugo 2009. “Distribución espacial de sitios y artefactos líticos aislados: Proyecto Corindón Reno Sur 3D”, Arqueología, núm. 42, pp. 35-60.
- Vega, Alfonso 2005. Plan de conservación para la Reserve de la Biosfera Pantano de Centla y el área de protección de flora y fauna Laguna de Términos, México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas- Semarnat.
- Willey, G. y P. Phillips 1958. Method and Theory in American Archaeology, Chicago, University of Chicago Press.
- Zavala, Joel y O. Castillo 2003. “Caracterización de unidades geomorfológicas en la zona norte de la reserva de la biósfera pantanos de Centla, Tabasco”, Kuxulkab, vol. 9, núm. 17, pp. 34-41.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Tabasco
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20141231-000000:18_750_10590
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Sistemas de asentamiento y organización territorial en la región costera de Centla, Tabasco
- Arqueología N°. 49 (2014) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- En este estudio se presenta el análisis de las características y distribución espacial de asentamientos de la zona Este de la costa de Centla, Tabasco. Lo anterior con la finalidad de determinar su relación con los distintos microambientes que componen esta región y permitir un acercamiento a la organización política que prevaleció durante el periodo Clásico Terminal.
- Abstract:
- This study analyzes the characteristics and spatial distribution of settlements in the east zone of the coast of Centla, Tabasco. Its purpose is to determine the relationship of these settlements to the different microenvironments that make up this region and that permit an approach to the political organization that prevailed during the Terminal Classic period.
- Referencias:
- Adams, R. y R. Jones 1981. “Spatial Patterns and Regional Growht amog Classic Maya Cities”, American Antiquity, vol. 46, núm. 2, pp. 301-320.
- Ashmore, Wendy 1981. “Some Issues of Method and Theory in Lowland Maya Settlement Archaeology”, en Wendy Ashmore (ed.), Lowland Maya settlement Pattern, Albuquerque, University of New Mexico Press, pp. 37-69.
- Barth, Frederick 1969. Ethnic Groups and their Boundaries, Boston, Little Brown and Company.
- Binford, Lewis 1964. “A Consideration of Archaeological Research Design”, American Antiquity, vol. 29, núm. 4, pp. 425-441.
- Brush, S. B. 1977. Mountain, Field and Family. The Economy and Human Ecology of an Andean Valley, Filadelfia, University of Pennsylvania Press.
- Coe, Michael D. y K. Flannery 1964. “Microenvironments and Mesoamerican Prehistory”, Science, vol. 143, pp. 650-654.
- Chávez, Ulises 2006. “De mayas chontales, españoles y pantanos. La secuencia cerámica de San Román, Tabasco”, tesis de licenciatura en Arqueología, México, ENAH-INAH.
- Childe, Vere Gordon 1977. Introducción a la arqueología, Barcelona, Ariel.
- Daneels, Annick 2004. “Un estudio de formación de territorios políticos centralizados y segmentarios”, en J. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía (eds.), XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, pp. 282-292.
- 2008. “Monumental Earthen Architecture at La Joya, Veracruz, Mexico”, en Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, en línea [http://www.famsi.org/reports/07021].
- Díaz del Castillo, Bernal 1984. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, UNAM/Porrúa.
- Earle, Timothy 1976. “Nearets-neighbor Analysis of Two Formative Settlement Systems”, en K.V. Flannery (ed.), The Early Mesoamerican Village, Nueva York, Academic Press, pp. 196-223.
- 1978. Economic and Social Organization of a Complex Chiefdom: The Halelea District, Kaua’i, Hawaii, Ann Arbor, University of Michigan/ Museum of Anthropology (Anthropological Papers, 63).
- Feria, Alfredo 2012. “Informe temporada I del Proyecto de Arqueología de Centla”, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
- Flannery, Kent V. 1976a. “Sampling by Intensive Surface Collection”, en K.V. Flannery (ed.), The Early Mesoamerican Village, Nueva York, Academic Press, pp. 51-62.
- 1976b. “Evolution of Complex Settlement Systems”, en K.V. Flannery (ed.), The Early Mesoamerican Village, Nueva York, Academic Press, pp. 162-173.
- Guevara Chumacero, Miguel 2013. “Prospección arqueológica levantamiento sismológico Tsimín Tojual 3DTZ, Municipio de Centla, Tabasco”, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
- Guevara, Miguel A. Pichardo y G. Lara 2013. “Patrón de asentamiento y organización política en la región costera de Centla, Tabasco”, en XXIII Encuentro de Investigadores del Área Maya, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, 5-8 de noviembre.
- Hansen, Herman 2000. “Introduction”, en Mogens Hansen (ed.), A Comparative Study of Thirty City-state Cultures, Copenhage, Reitzels, pp. 7-21.
- Herrera-Silveira, J.A. y E. Ceballos 1998. “Los manglares de México”, Biodiversitas, vol. 4, núm. 19, pp. 1-10.
- Hodder, Ian y Clive Orton 1976. Spatial Analysis in Archaeology, Cambridge, Cambridge University Press.
- Johnson, Gregory 1977. “Aspects of Regional Analysis in Archaeology”, Annual Review of Anthropology, núm. 6, pp. 479-508.
- 1987. “Rank Size Convexity and System integration”, Economic Geography, núm. 56, pp. 234-247.
- Laporte, P. y H. Mejía 2005. La organización territorial y política en el mundo clásico: el caso del sureste y centro-oeste de Petén, Guatemala, Guatemala, Universidad de San Carlos.
- Liendo Stuardo, Rodrigo 2002. La organización de la producción agrícola en un centro maya del clásico. Patrón de asentamiento en la región de Palenque, Chiapas, México, INAH/ University of Pittsburg.
- Montmollin, Olivier 1989. The archaeology of Political Structure: Settlement Analysis in a Classic Maya Polity, Cambridge, Cambridge University Press.
- Ochoa, Lorenzo y Ernesto Vargas 1979. “El colapso maya, los chontales y Xicalango”, en Estudios de Cultura Maya, vol. XII, pp. 61-91.
- Peniche Rivero, Carmen 1973. “Comalcalco, Tabasco: su cerámica, artefactos y enterramientos “, tesis de licenciatura en Arqueología, Mérida, Facultad de Antropología, Escuela de Ciencias Antropológicas- Universidad Autónoma de Yucatán.
- Quattrin, Dale 2001. Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata, vol. 4. Economía vertical, intercambio, y cambio social durante el periodo Formativo Pittsburgh/Bogotá, Universidad de Pittsburg/ Universidad de Los Andes.
- Renfrew, Colin 1975. “Trade as Action at a Distance: Questions of Integration and Communication”, en J. Sabloff, y C. Lamberg-Karlovsky (eds.), Ancient Civilizations and Trade, Albuquerque, University of New Mexico Press, pp. 3-59.
- Sisson, Edward B. 1976. “Survey and Excavation in the Northwestern Chontalpa, Tabasco”, tesis de doctorado, Cambridge, Deparment of Anthropology, Harvard University.
- Symonds, S., A. Cyphers y R. Lunagómez 2006. Asentamiento prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán, México, UNAM.
- Valdovinos Pérez, Víctor Hugo 2009. “Distribución espacial de sitios y artefactos líticos aislados: Proyecto Corindón Reno Sur 3D”, Arqueología, núm. 42, pp. 35-60.
- Vega, Alfonso 2005. Plan de conservación para la Reserve de la Biosfera Pantano de Centla y el área de protección de flora y fauna Laguna de Términos, México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas- Semarnat.
- Willey, G. y P. Phillips 1958. Method and Theory in American Archaeology, Chicago, University of Chicago Press.
- Zavala, Joel y O. Castillo 2003. “Caracterización de unidades geomorfológicas en la zona norte de la reserva de la biósfera pantanos de Centla, Tabasco”, Kuxulkab, vol. 9, núm. 17, pp. 34-41.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Tabasco
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20141231-000000:18_750_10590
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 49 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui