Nuestra borrosa e intangible ciudad


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Nuestra borrosa e intangible ciudad
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo I. Num. 24 (2002) Vol. 9 enero-abril

    Resumen:
    Las ciudades borrosas son aquellas que pierden fácilmente sus fronteras simbólicas y reales, donde los espacios públicos y privados se confunden. La pérdida de los referentes de tiempo y espacio en una urbe es un indicador de que se ha vuelto borrosa. Sentirse como un extraño en el lugar al que uno pertenece es experimentar el carácter borroso de la ciudad. Nuestra ciudad no se puede tocar, es intangible e indefinida; lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, lo temporal y lo espacial, el arte y la publicidad se mezclan para regalar imágenes sorprendentes de la vida diaria, las cuales se analizan en el presente texto.

    Abstract:
    The fuzzy cities easily lose their symbolic and real frontiers, and the public and private spaces as well. The loss of the reference points of time and space is a good indicator that the city has become fuzzy. Feeling as a stranger in the place every one belongs is living the fuzziness character of the city. Our city is untouchable and indefinite; public and private spaces, the individual and collective, the temporary and space, art and publicity are mixed in a fuzzy city for giving us surprising images in the daily lije, that are analyzed in this paper.

    Referencias:
    Achilli, Elena Libia. 1987. "Notas para una antropología de la vida cotidiana," en Revista Paraguaya de Sociología, núm. 69, mayo-agosto, pp. 81-93.
    Augé, Marc. 1987. El viajero subterráneo, Buenos Aires, Gedisa.
    Augé, Marc. 1992. Non-Líeux, París, Seuil.
    Azara, Pedro. 1990. De la fealdad del arte moderno, Barcelona, Anagrama.
    Baudrillard, Jean. 1995. El crimen perfecto, Barcelona, Anagrama.
    Beck, Ulrich. 1997. "La teoría de la sociedad del riesgo reformulada", en Polís 97. Horizontes contemporáneos: Sociología y Psicología Social, México, UAM-Iztapalapa, pp. 171-196.
    Blanco, José Joaquín. 1984. "En una ciudad tan punk, ¿por qué asombrarse de Bellas Artes?", en Un chavo bien helado, México, Era, pp. 42-48.
    Bourdieu, Pierre. 1979. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
    Camarena, Margarita. 1990. "Homogeneización del espacio", en Revista Mexicana de Sociología, julio-septiembre, pp. 35-48.
    Castells, Manuel. 1984. "La crisis, la planificación y la calidad de la vida: el manejo de las nuevas relaciones históricas entre espacio y sociedad", en Revista Mexicana de Sociología, núm. 4, octubre-diciembre.
    Castells, Manuel. 1986. "Thenew urban crisis", en Dieter Frick, The quality of urban lije, Berlin,Gruyter.
    Castorena, Lorella. 1985. "Espacio y vida cotidiana", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, octubre-diciembre, pp. 209-220.
    Claval, Paul. 1978. Espacio y poder, México, Fondo de Cultura Económica.
    Corraliza, José A. y José María León. 1994. "Procesos psicosociales y marcos físicos" en Morales, José Francisco, Psicología Social, Madrid, McGraw-Hill, pp. 43-65.
    Damatta, Roberto. 1994. A casa e a rua. Espafo, ciudadanía, mulher e morte no Brasil, Sao Paulo, Brasiliense.
    Femández Alba, Antonio. 1990. La metrópoli vacía. Aurora y crepúsculo de la arquitectura en la ciudad moderna, Barcelona, Anthropos.
    Finkielkraut, Alain. 1993. La sabiduría del amor, Barcelona, Gedisa.
    Finkielkraut, Alain. 1996. La humanidad perdida, Barcelona, Anagrama.
    Gadamer, Hans Georg. 1977. "La justificación del arte", en La actualidad de lo bello, Paidós, Barcelona, pp. 29-66.
    Gadamer, Hans Georg, 1994. "Vivir en una sociedad postradicional", en Beck,U. Giddens, A. y Lash, S., Modernización reflexiva: tradición, política y estética en el orden social moderno, Madrid, Alianza, pp. 75-136.
    Gubern, Roman. 2000. El eros electrónico, Madrid, Taurus.
    Habennas, Jurgen. 1998. "Nuestro breve siglo", en Nexos, núm. 248, agosto, pp. 39-44.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ciudades
    Urbanismo
    Carácter
    Imágenes
    Fronteras
    Espacios

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Juan Soto Ramírez (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    18 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_28_361

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 106.19 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 83.32 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Nuestra borrosa e intangible ciudad
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo I. Num. 24 (2002) Vol. 9 enero-abril

    Resumen:
    Las ciudades borrosas son aquellas que pierden fácilmente sus fronteras simbólicas y reales, donde los espacios públicos y privados se confunden. La pérdida de los referentes de tiempo y espacio en una urbe es un indicador de que se ha vuelto borrosa. Sentirse como un extraño en el lugar al que uno pertenece es experimentar el carácter borroso de la ciudad. Nuestra ciudad no se puede tocar, es intangible e indefinida; lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, lo temporal y lo espacial, el arte y la publicidad se mezclan para regalar imágenes sorprendentes de la vida diaria, las cuales se analizan en el presente texto.

    Abstract:
    The fuzzy cities easily lose their symbolic and real frontiers, and the public and private spaces as well. The loss of the reference points of time and space is a good indicator that the city has become fuzzy. Feeling as a stranger in the place every one belongs is living the fuzziness character of the city. Our city is untouchable and indefinite; public and private spaces, the individual and collective, the temporary and space, art and publicity are mixed in a fuzzy city for giving us surprising images in the daily lije, that are analyzed in this paper.

    Referencias:
    Achilli, Elena Libia. 1987. "Notas para una antropología de la vida cotidiana," en Revista Paraguaya de Sociología, núm. 69, mayo-agosto, pp. 81-93.
    Augé, Marc. 1987. El viajero subterráneo, Buenos Aires, Gedisa.
    Augé, Marc. 1992. Non-Líeux, París, Seuil.
    Azara, Pedro. 1990. De la fealdad del arte moderno, Barcelona, Anagrama.
    Baudrillard, Jean. 1995. El crimen perfecto, Barcelona, Anagrama.
    Beck, Ulrich. 1997. "La teoría de la sociedad del riesgo reformulada", en Polís 97. Horizontes contemporáneos: Sociología y Psicología Social, México, UAM-Iztapalapa, pp. 171-196.
    Blanco, José Joaquín. 1984. "En una ciudad tan punk, ¿por qué asombrarse de Bellas Artes?", en Un chavo bien helado, México, Era, pp. 42-48.
    Bourdieu, Pierre. 1979. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
    Camarena, Margarita. 1990. "Homogeneización del espacio", en Revista Mexicana de Sociología, julio-septiembre, pp. 35-48.
    Castells, Manuel. 1984. "La crisis, la planificación y la calidad de la vida: el manejo de las nuevas relaciones históricas entre espacio y sociedad", en Revista Mexicana de Sociología, núm. 4, octubre-diciembre.
    Castells, Manuel. 1986. "Thenew urban crisis", en Dieter Frick, The quality of urban lije, Berlin,Gruyter.
    Castorena, Lorella. 1985. "Espacio y vida cotidiana", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, octubre-diciembre, pp. 209-220.
    Claval, Paul. 1978. Espacio y poder, México, Fondo de Cultura Económica.
    Corraliza, José A. y José María León. 1994. "Procesos psicosociales y marcos físicos" en Morales, José Francisco, Psicología Social, Madrid, McGraw-Hill, pp. 43-65.
    Damatta, Roberto. 1994. A casa e a rua. Espafo, ciudadanía, mulher e morte no Brasil, Sao Paulo, Brasiliense.
    Femández Alba, Antonio. 1990. La metrópoli vacía. Aurora y crepúsculo de la arquitectura en la ciudad moderna, Barcelona, Anthropos.
    Finkielkraut, Alain. 1993. La sabiduría del amor, Barcelona, Gedisa.
    Finkielkraut, Alain. 1996. La humanidad perdida, Barcelona, Anagrama.
    Gadamer, Hans Georg. 1977. "La justificación del arte", en La actualidad de lo bello, Paidós, Barcelona, pp. 29-66.
    Gadamer, Hans Georg, 1994. "Vivir en una sociedad postradicional", en Beck,U. Giddens, A. y Lash, S., Modernización reflexiva: tradición, política y estética en el orden social moderno, Madrid, Alianza, pp. 75-136.
    Gubern, Roman. 2000. El eros electrónico, Madrid, Taurus.
    Habennas, Jurgen. 1998. "Nuestro breve siglo", en Nexos, núm. 248, agosto, pp. 39-44.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ciudades
    Urbanismo
    Carácter
    Imágenes
    Fronteras
    Espacios

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Juan Soto Ramírez (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    18 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_28_361

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 9 Num. 24 (2002) Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo I

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.