Confictos y sistema de cargos en una comunidad Purhépecha de Michoacan
- Título(s)
- Título
- Confictos y sistema de cargos en una comunidad Purhépecha de Michoacan
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Organización social para el ceremonial. Num. 34 (2005) Vol. 12 mayo-agosto
- Resumen:
- El sistema actual de gobierno interno que practican los pueblos purhépecha, asentados en una parte del territorio de Michoacán, en el occidente de México, tiene sus antecedentes en el pasado, sin embargo, en muchos de ellos aún se conservan fuertes algunas instituciones indígenas. Es el caso del consejo de cabildos indígena, como órgano de gobierno, y el llamado sistema de cargos cívico-religiosos, en la comunidad purhépecha de Capacuaro. Este trabajo intenta dar cuenta de cómo a partir del año 2000 la comunidad vio transformada su estructura interna de gobierno, por conflictos familiares entre uno de los jefes de cabildos y el presidente del comisariado de bienes comunales, los cuales trascendieron a un conflicto comunal entre las instituciones a las que representan. Este acontecimiento es importante no sólo porque a partir de ese momento se empezó a generar un cambio en la estructura de poder de la comunidad, sino que además nos permite retratar el enfrentamiento entre dos modelos de comunidad distintos, donde el “modelo tradicional” sustentado por el consejo de cabildos es contrapuesto a un “modelo de progreso” liderado por el presidente del comisariado de bienes comunales. La finalidad será mostrar cómo reacciona la comunidad frente a este proceso de cambio. Para ello se dan a conocer algunos antecedentes de las variaciones y cambios en la elección de los principales cargos, fundamentalmente de la “elección y nombramiento” de los jefes de cabildos.
- Abstract:
- Though the system of internal government currently practiced in Purhépecha towns located in part of the territory of the state of Michoacán, western Mexico, has its roots in the remote past, it has clearly preserved several indigenous institutions. This is the case of the Indigenous Councils (cabildos) —an organ of government— and the so-called civic-religious cargo systems in the Purhépecha community of Capacuaro. The objective of this study is to describe how, after the year 2000, this community witnessed the modification of its internal governing structure caused by family disputes between one of the Heads of the Council and the President of the Commissary of Communal Property (Comisariado de Bienes Comunales), which developed into a communal conflict between the institutions they represent. This event is important not only because it marked the onset of changes in the power structure of the community, but also because it allows us to take a “snapshot” of a confrontation between two distinct models of community, in which the “traditional model”, based on the Councils, is being challenged by a “progressive model”, led by the President of the Commissary of Communal Property. The article intends to show how the community reacted to this process of change. To this end, it includes background information on the variations and changes in the election of candidates to the principle positions, primarily the “election and appointment” of the Heads of the Council.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2005-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 31 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_313_4335
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Confictos y sistema de cargos en una comunidad Purhépecha de Michoacan
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Organización social para el ceremonial. Num. 34 (2005) Vol. 12 mayo-agosto
- Resumen:
- El sistema actual de gobierno interno que practican los pueblos purhépecha, asentados en una parte del territorio de Michoacán, en el occidente de México, tiene sus antecedentes en el pasado, sin embargo, en muchos de ellos aún se conservan fuertes algunas instituciones indígenas. Es el caso del consejo de cabildos indígena, como órgano de gobierno, y el llamado sistema de cargos cívico-religiosos, en la comunidad purhépecha de Capacuaro. Este trabajo intenta dar cuenta de cómo a partir del año 2000 la comunidad vio transformada su estructura interna de gobierno, por conflictos familiares entre uno de los jefes de cabildos y el presidente del comisariado de bienes comunales, los cuales trascendieron a un conflicto comunal entre las instituciones a las que representan. Este acontecimiento es importante no sólo porque a partir de ese momento se empezó a generar un cambio en la estructura de poder de la comunidad, sino que además nos permite retratar el enfrentamiento entre dos modelos de comunidad distintos, donde el “modelo tradicional” sustentado por el consejo de cabildos es contrapuesto a un “modelo de progreso” liderado por el presidente del comisariado de bienes comunales. La finalidad será mostrar cómo reacciona la comunidad frente a este proceso de cambio. Para ello se dan a conocer algunos antecedentes de las variaciones y cambios en la elección de los principales cargos, fundamentalmente de la “elección y nombramiento” de los jefes de cabildos.
- Abstract:
- Though the system of internal government currently practiced in Purhépecha towns located in part of the territory of the state of Michoacán, western Mexico, has its roots in the remote past, it has clearly preserved several indigenous institutions. This is the case of the Indigenous Councils (cabildos) —an organ of government— and the so-called civic-religious cargo systems in the Purhépecha community of Capacuaro. The objective of this study is to describe how, after the year 2000, this community witnessed the modification of its internal governing structure caused by family disputes between one of the Heads of the Council and the President of the Commissary of Communal Property (Comisariado de Bienes Comunales), which developed into a communal conflict between the institutions they represent. This event is important not only because it marked the onset of changes in the power structure of the community, but also because it allows us to take a “snapshot” of a confrontation between two distinct models of community, in which the “traditional model”, based on the Councils, is being challenged by a “progressive model”, led by the President of the Commissary of Communal Property. The article intends to show how the community reacted to this process of change. To this end, it includes background information on the variations and changes in the election of candidates to the principle positions, primarily the “election and appointment” of the Heads of the Council.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2005-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 31 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_313_4335
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 12 Num. 34 (2005) Organización social para el ceremonial
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui