Empoderamiento de las mujeres indígenas de Tabasco. El papel de los fondos regionales de la CDI


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Empoderamiento de las mujeres indígenas de Tabasco. El papel de los fondos regionales de la CDI
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Ritual y simbolismo. Num. 42 (2008) Vol. 15 enero-abril

    Resumen:
    La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) apoya a mujeres indígenas mediante proyectos productivos, actividades de capacitación y fortalecimiento organizativo. El presente artículo analiza el papel que juega esta institución en el empoderamiento de mujeres chontales de Tabasco, identificando los factores que lo impulsan o inhiben. Se trabajó con siete grupos del Fondo Regional de Mujeres Chontales (FRMCH), organización reconocida por su solvencia financiera. La información se obtuvo mediante observación participante; ocho grupos focales y 32 entrevistas a profundidad con mujeres; y seis entrevistas semi-estructuradas a los operadores de los fondos. Los resultados se presentan en tres ejes: las relaciones al interior de los grupos de mujeres, las oportunidades de desarrollo personal que ofrece la CDI y la forma de operar de ésta. Se concluye que, a pesar de algunas carencias en la forma de operar de la institución (falta de diagnóstico y seguimiento, escaséz de personal especializado en el tema de género), algunas mujeres han desarrollado habilidades autogestivas y se han apropiado de sus proyectos. Asimismo, algunas se han beneficiado de la capacitación en el manejo de sus proyectos y en el tema de los derechos de las mujeres. Es necesario que estas acciones lleguen a más mujeres e incorporen, de manera explícita, la perspectiva de género para contribuir de manera más efectiva a su empoderamiento.

    Abstract:
    The Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) supports indigenous women through productive projects; training activities; and by strengthening their organizations. This paper analyzes the role of this institution in promoting the empowerment of Chontal women living in Tabasco. Research was conducted with seven groups that belong to the Fondo Regional de Mujeres Chontales (FRMCH), an organization that has been acknowledged for its financial solvency. Data were obtained through participant observation; eight focal groups and 32 interviews with women; and six semi-structured interviews with male and female fund operators. The results are discussed along three axis: the relationships within women’s groups; the opportunities for personal development that the CDI offers to women, and the way it operates. The paper concludes that, in spite of some deficiencies in such operation, some women have developed self-management abilities and have taken control of their projects. Some have also benefited from training activities in project management and women’s rights. However these actions must reach a larger number of women and must clearly incorporate a gender perspective in order to empower them more effectively.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Instituciones
    Género
    Empoderamiento
    Mujeres
    Indígenas
    Programas
    Geográfica
    Tabasco
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María de los Ángeles Pérez Villar (Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo)
    Verónica Vázquez García (Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo)
    Emma Zapata Martelo (Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    15 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_320_4413

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 106.82 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 30.2 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Empoderamiento de las mujeres indígenas de Tabasco. El papel de los fondos regionales de la CDI
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Ritual y simbolismo. Num. 42 (2008) Vol. 15 enero-abril

    Resumen:
    La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) apoya a mujeres indígenas mediante proyectos productivos, actividades de capacitación y fortalecimiento organizativo. El presente artículo analiza el papel que juega esta institución en el empoderamiento de mujeres chontales de Tabasco, identificando los factores que lo impulsan o inhiben. Se trabajó con siete grupos del Fondo Regional de Mujeres Chontales (FRMCH), organización reconocida por su solvencia financiera. La información se obtuvo mediante observación participante; ocho grupos focales y 32 entrevistas a profundidad con mujeres; y seis entrevistas semi-estructuradas a los operadores de los fondos. Los resultados se presentan en tres ejes: las relaciones al interior de los grupos de mujeres, las oportunidades de desarrollo personal que ofrece la CDI y la forma de operar de ésta. Se concluye que, a pesar de algunas carencias en la forma de operar de la institución (falta de diagnóstico y seguimiento, escaséz de personal especializado en el tema de género), algunas mujeres han desarrollado habilidades autogestivas y se han apropiado de sus proyectos. Asimismo, algunas se han beneficiado de la capacitación en el manejo de sus proyectos y en el tema de los derechos de las mujeres. Es necesario que estas acciones lleguen a más mujeres e incorporen, de manera explícita, la perspectiva de género para contribuir de manera más efectiva a su empoderamiento.

    Abstract:
    The Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) supports indigenous women through productive projects; training activities; and by strengthening their organizations. This paper analyzes the role of this institution in promoting the empowerment of Chontal women living in Tabasco. Research was conducted with seven groups that belong to the Fondo Regional de Mujeres Chontales (FRMCH), an organization that has been acknowledged for its financial solvency. Data were obtained through participant observation; eight focal groups and 32 interviews with women; and six semi-structured interviews with male and female fund operators. The results are discussed along three axis: the relationships within women’s groups; the opportunities for personal development that the CDI offers to women, and the way it operates. The paper concludes that, in spite of some deficiencies in such operation, some women have developed self-management abilities and have taken control of their projects. Some have also benefited from training activities in project management and women’s rights. However these actions must reach a larger number of women and must clearly incorporate a gender perspective in order to empower them more effectively.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Instituciones
    Género
    Empoderamiento
    Mujeres
    Indígenas
    Programas
    Geográfica
    Tabasco
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María de los Ángeles Pérez Villar (Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo)
    Verónica Vázquez García (Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo)
    Emma Zapata Martelo (Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    15 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_320_4413

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 15 Num. 42 (2008) Ritual y simbolismo

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.