Nadie sabe para quién trabaja. Del asedio grupal como estrategia para capitalizar para sí los logros resultantes de proyectos impulsados a través de la participación ciudadana
- Título(s)
- Título
- Nadie sabe para quién trabaja. Del asedio grupal como estrategia para capitalizar para sí los logros resultantes de proyectos impulsados a través de la participación ciudadana
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Métodos cualitativos de investigación. Num. 52 (2011) Vol. 18 septiembre-diciembre
- Resumen:
- El presente trabajo tiene un doble propósito, por un lado, ilustrar que el mobbing está presente también en contextos extralaborales como estrategia de diversos grupos para allegarse poder y control formal e informal, cuestión que hasta la fecha no ha sido suficientemente enfatizada al restringir el fenómeno solamente a espacios laborales. Por tanto, proponemos referirnos a éste como asedio grupal u hostigamiento colectivo, o simplemente utilizar el anglicismo mobbing, que ha venido ganando espacio en los países hispanohablantes. Dado que este tipo de conductas se observa en instituciones que no conforman contextos laborales, nos parece importante describir en seguida también el lugar en que se lleva a cabo, en este caso, el barrio, por lo que se trata de un caso de asedio grupal barrial u hostigamiento colectivo barrial. En la investigación del fenómeno, consideramos que desde la antropología es necesario utilizar casos etnográficos como métodos indispensables para dar cuenta de las especificidades de este tipo de maltrato psicológico. En este trabajo se presenta el asedio grupal vivido por una ciudadana que fue un miembro muy activo del grupo responsable de la elaboración y ejecución de un proyecto para la construcción de un parque, mismo que resultó ganador en el “Programa de Mejoramiento Barrial”. Además, formaba parte del Comité Ciudadano; una vez consolidado el proyecto del parque fue blanco de asedio grupal, siendo el instigador principal3 un líder local protagónico. Esta ciudadana le representó una amenaza porque quería capitalizar para sí y su grupo el mérito de haber ganado dicho proyecto del parque, con el fin de apropiarse del capital político, social y simbólico que dicha mejora barrial generó. La metodología empleada en la reconstrucción del caso fue cualitativa: observación directa, observación participante, elaboración de una bitácora de eventos, entrevistas en profundidad y libres, que incluyeron a los actores en cada uno de los momentos importantes y a personajes clave, así como la elaboración de un diario de campo.
- Abstract:
- Nobody knows who he works for. Group pressure as a strategy to take advantage of the achievements resulting from projects promoted by public participation. This paper has a double purpose: on the one hand, illustrating that mobbing (badly translated into Spanish as acoso laboral) is also present as a strategy used by different groups to obtain power in non-work contexts. For this reason, we propose referring to it as asedio grupal and immediately describing the space in which it takes place: the neighborhood. From an anthropological point of view, the paper aims to highlight the need to include the ethnography as part of the case study, along with direct observation, as valid methods to account for the specificities of this type of psychological abuse. This paper includes mobbing faced by a female citizen who participated in the development of a park in her community (as a member of the group responsible for the implementation of the project, winner of the “Program for the improvement of the Neighborhood”, and member of the Citizens Committee). Once the project had been completed, the woman faced aggression, the main aggressor being a local leader for whom this woman represented a threat. The aggressor tried to gain, for himself and his group, the merit related to the creation of the park, together with the social and symbolic capital brought about by this local environmental improvement. The methodology used in the reconstruction of the case was qualitative: direct observation, participant observation, a log of the related events and profound interviews with the actors during important moments, along with other key characters.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Formato:
- Text
- Extensión
- 25 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_286_3960
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Nadie sabe para quién trabaja. Del asedio grupal como estrategia para capitalizar para sí los logros resultantes de proyectos impulsados a través de la participación ciudadana
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Métodos cualitativos de investigación. Num. 52 (2011) Vol. 18 septiembre-diciembre
- Resumen:
- El presente trabajo tiene un doble propósito, por un lado, ilustrar que el mobbing está presente también en contextos extralaborales como estrategia de diversos grupos para allegarse poder y control formal e informal, cuestión que hasta la fecha no ha sido suficientemente enfatizada al restringir el fenómeno solamente a espacios laborales. Por tanto, proponemos referirnos a éste como asedio grupal u hostigamiento colectivo, o simplemente utilizar el anglicismo mobbing, que ha venido ganando espacio en los países hispanohablantes. Dado que este tipo de conductas se observa en instituciones que no conforman contextos laborales, nos parece importante describir en seguida también el lugar en que se lleva a cabo, en este caso, el barrio, por lo que se trata de un caso de asedio grupal barrial u hostigamiento colectivo barrial. En la investigación del fenómeno, consideramos que desde la antropología es necesario utilizar casos etnográficos como métodos indispensables para dar cuenta de las especificidades de este tipo de maltrato psicológico. En este trabajo se presenta el asedio grupal vivido por una ciudadana que fue un miembro muy activo del grupo responsable de la elaboración y ejecución de un proyecto para la construcción de un parque, mismo que resultó ganador en el “Programa de Mejoramiento Barrial”. Además, formaba parte del Comité Ciudadano; una vez consolidado el proyecto del parque fue blanco de asedio grupal, siendo el instigador principal3 un líder local protagónico. Esta ciudadana le representó una amenaza porque quería capitalizar para sí y su grupo el mérito de haber ganado dicho proyecto del parque, con el fin de apropiarse del capital político, social y simbólico que dicha mejora barrial generó. La metodología empleada en la reconstrucción del caso fue cualitativa: observación directa, observación participante, elaboración de una bitácora de eventos, entrevistas en profundidad y libres, que incluyeron a los actores en cada uno de los momentos importantes y a personajes clave, así como la elaboración de un diario de campo.
- Abstract:
- Nobody knows who he works for. Group pressure as a strategy to take advantage of the achievements resulting from projects promoted by public participation. This paper has a double purpose: on the one hand, illustrating that mobbing (badly translated into Spanish as acoso laboral) is also present as a strategy used by different groups to obtain power in non-work contexts. For this reason, we propose referring to it as asedio grupal and immediately describing the space in which it takes place: the neighborhood. From an anthropological point of view, the paper aims to highlight the need to include the ethnography as part of the case study, along with direct observation, as valid methods to account for the specificities of this type of psychological abuse. This paper includes mobbing faced by a female citizen who participated in the development of a park in her community (as a member of the group responsible for the implementation of the project, winner of the “Program for the improvement of the Neighborhood”, and member of the Citizens Committee). Once the project had been completed, the woman faced aggression, the main aggressor being a local leader for whom this woman represented a threat. The aggressor tried to gain, for himself and his group, the merit related to the creation of the park, together with the social and symbolic capital brought about by this local environmental improvement. The methodology used in the reconstruction of the case was qualitative: direct observation, participant observation, a log of the related events and profound interviews with the actors during important moments, along with other key characters.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Formato:
- Text
- Extensión
- 25 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_286_3960
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 18 Num. 52 (2011) Métodos cualitativos de investigación
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui