Integración social del sordo en la Ciudad de México: enfoques médicos y pedagógicos (1867-1900)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Integración social del sordo en la Ciudad de México: enfoques médicos y pedagógicos (1867-1900)
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Antropología social y arqueología hoy. Num. 56 (2013) Vol. 20 enero-abril

    Resumen:

    La historia de la comunidad sorda de la Ciudad de México durante el último tercio del siglo XIX estuvo marcada por el control que ejercieron las autoridades médicas y pedagógicas sobre ella. Desde el punto de vista médico, al sordo se lo estigmatizó como un enfermo y retraído social por la imposibilidad de escuchar y, por tanto, de comunicarse. Desde la pedagogía se sentaron las bases del modelo oralista que excluye y niega la posibilidad a las lenguas de señas de adquirir la categoría de lenguas propiamente dichas. La conjunción de estas dos esferas será fundamental para entender el devenir de los sordos en el periodo comprendido entre 1867 y 1900, pero, además, será fundamental para entender la postura de las autoridades de educación especial con respecto a la educación del sordo a lo largo del siglo XX.


    Abstract:

    The history of the deaf community in Mexico City during the last third of the 19th century was marked by the control exercised over it by the medical and pedagogical authorities. From the medical standpoint, the deaf were stigmatized as sick and socially backward because they could not hear and, therefore, were unable to communicate. From the pedagogical standpoint, the bases of the oralistic model were established, which excludes and denies the possibility that sign language could achieve the classification of a true language. The conjunction of these two spheres is fundamental for understanding the lot of the deaf in the 1867-1900 period but is also fundamental for understanding the position held by the special education authorities with respect to the education of the deaf throughout the entire 20th century.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Escuela Nacional de Sordomudos
    Lengua de señas
    Sordera
    Sordos
    Geográfica
    Ciudad de México, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Johan Cristian Cruz Cruz (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)
    Miroslava Cruz-Aldrete (Facultad Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_284_3930

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 115.91 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 24.39 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Integración social del sordo en la Ciudad de México: enfoques médicos y pedagógicos (1867-1900)
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Antropología social y arqueología hoy. Num. 56 (2013) Vol. 20 enero-abril

    Resumen:

    La historia de la comunidad sorda de la Ciudad de México durante el último tercio del siglo XIX estuvo marcada por el control que ejercieron las autoridades médicas y pedagógicas sobre ella. Desde el punto de vista médico, al sordo se lo estigmatizó como un enfermo y retraído social por la imposibilidad de escuchar y, por tanto, de comunicarse. Desde la pedagogía se sentaron las bases del modelo oralista que excluye y niega la posibilidad a las lenguas de señas de adquirir la categoría de lenguas propiamente dichas. La conjunción de estas dos esferas será fundamental para entender el devenir de los sordos en el periodo comprendido entre 1867 y 1900, pero, además, será fundamental para entender la postura de las autoridades de educación especial con respecto a la educación del sordo a lo largo del siglo XX.


    Abstract:

    The history of the deaf community in Mexico City during the last third of the 19th century was marked by the control exercised over it by the medical and pedagogical authorities. From the medical standpoint, the deaf were stigmatized as sick and socially backward because they could not hear and, therefore, were unable to communicate. From the pedagogical standpoint, the bases of the oralistic model were established, which excludes and denies the possibility that sign language could achieve the classification of a true language. The conjunction of these two spheres is fundamental for understanding the lot of the deaf in the 1867-1900 period but is also fundamental for understanding the position held by the special education authorities with respect to the education of the deaf throughout the entire 20th century.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Escuela Nacional de Sordomudos
    Lengua de señas
    Sordera
    Sordos
    Geográfica
    Ciudad de México, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Johan Cristian Cruz Cruz (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)
    Miroslava Cruz-Aldrete (Facultad Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_284_3930

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 20 Num. 56 (2013) Antropología social y arqueología hoy

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.