El chicle en Quintana Roo: sus caminos y voces
- Título(s)
- Título
- El chicle en Quintana Roo: sus caminos y voces
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy. Num. 60 (2014) Vol. 21 mayo-agosto
- Resumen:
La recopilación de datos, obtenidos mediante entrevistas hechas a varios chicleros, ha permitido ubicar aproximadamente los campamentos chicleros, así como la posibilidad de rescatar el lexicón particular (mediante la aplicación de un cuestionario elaborado con la ayuda de dos de ellos) presente en las faenas de extracción y cocimiento de la resina. Las conclusiones a las que hemos llegado hacen ver que una gran cantidad de estos hatos chicleros se fueron transformando en poblaciones como Los Divorciados o Noh-Bec, que sobrevivieron a los pasos de la selva, y que el conjunto de palabras posee características especiales.
- Abstract:
The collection of data, obtained through interviews with several chicleros, has allowed the approximate location of the chicle camps to be established as well as opening up the possibility of rescuing the special lexicon (by applying a questionnaire developed with the help of two of them) present in the tasks of extraction and decoction of the resin. The conclusions we have reached show that a lot of these tapper groups were formed in towns such as Los Divorciados or Noh-Bec, which survived the steps of the forest, and that the lexicon has special features.
- Referencias:
- Aguirre, Amado et al. 1925 Informe que rinde al C. Presidente de la República el Jefe de la Comisión nombrada por el mismo para hacer el estudio del Territorio Federal de Quintana Roo, México, Imprenta de la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos.
- Archivo General del Estado de Quintana Roo 1940 Memoria del Primer Congreso de Cooperativas del Territorio de Quintana Roo, Chetumal, s/e.
- Bautista, Francisco 1998 “De Payo Obispo a Chetumal, 1930-1955”, en Martín Ramos (coord.), Payo Obispo 1898-1998, Chetumal, México, Universidad de Quintana Roo/H. Municipio Othón P. Blanco, pp. 11-66.
- Beteta, Ramón 1937 Tierra del chicle, México, Departamento Autónomo de Periodismo y Publicidad.
- Bustillos, Antonio 1974 El saché de los mayas, México, Costa-Amic.
- Careaga, Lorena (comp.) 1998 Quintana Roo. Textos de su historia, México, Editora Norte-Sur.
- César Dachary, Alfredo 1983 Estudios socioeconómicos de Quintana Roo. Sector agropecuario y forestal (1902-1980), México, Centro de Investigaciones de Quintana Roo. 1984 Estudios socioeconómicos de Quintana Roo. El territorio y la población (1902- 1983), México, Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
- Chenaut, Victoria 1989 Migrantes y aventureros de la frontera sur, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas).
- Escobar, Armando 1986 Geografía general del estado de Quintana Roo, México, Fondo de Fomento Editorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo.
- Herrera, Horacio 1946 Monografía del río Hondo, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
- Irigoyen, Ulises 1934 Caminos, México, Imprenta Mundial.
- Lara, Luis Fernando 2006 Curso de lexicología, México, El Colegio de México.
- Lara, Luis Fernando e Isabel García 1979 Investigaciones lingüísticas en lexicografía, México, El Colegio de México.
- Menéndez, Gabriel 1936 Álbum monográfico de Quintana Roo, México, s/e.
- Ortega, Allan 2012 Una frontera en movimiento. Migración, fecundidad e identidad en el sur de Quintana Roo y norte de Honduras Británica (Belice), 1900-1935, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/El Colegio de México.
- Pacheco, Santiago 1934 Estudio etnográfico de los mayas del ex territorio de Quintana Roo, Mérida, Yucatán, s/e.
- Pérez, Raúl 2000 “Léxico de los chicleros en Chetumal”, Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 50, pp. 15-41.
- Ponce, Martha 1999 La montaña chiclera. Campeche: vida cotidiana y trabajo (1900-1950), México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas).
- Poot, Juventino 1982 El chicle y los mayas de Quintana Roo, México, Instituto Nacional Indigenista.
- Ramos Díaz, Martín 1998 “Estampas de frontera. Entretenimiento y fiestas cívicas en Payo Obispo”, en Martín Ramos (coord.), Payo Obispo 1898-1998, Chetumal, México, Universidad de Quintana Roo/H. Municipio Othón P. Blanco, pp. 123-155.
- Ramos Téscum, Salvador 1994 “La actividad chiclera en Quintana Roo”, Caribe, núm. 3, octubre-diciembre, pp. 69-75.
- Secretaría de Obras Públicas 1964 Los caminos de México, México, s/e.
- Toscano, Salvador 1920 ”El señor Ing. Salvador Toscano y su visita a Quintana Roo”, Semanario Mercurio, t. III, núm. 68, 13 de marzo, pp. 1-8 y 10.
- Villa Rojas, Alfonso 1977 “Los mayas en el actual territorio de Quintana Roo”, Enciclopedia Yucatanense, t. VI, México, Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, pp. 31-62.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Quintana Roo
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_384_5842
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El chicle en Quintana Roo: sus caminos y voces
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy. Num. 60 (2014) Vol. 21 mayo-agosto
- Resumen:
La recopilación de datos, obtenidos mediante entrevistas hechas a varios chicleros, ha permitido ubicar aproximadamente los campamentos chicleros, así como la posibilidad de rescatar el lexicón particular (mediante la aplicación de un cuestionario elaborado con la ayuda de dos de ellos) presente en las faenas de extracción y cocimiento de la resina. Las conclusiones a las que hemos llegado hacen ver que una gran cantidad de estos hatos chicleros se fueron transformando en poblaciones como Los Divorciados o Noh-Bec, que sobrevivieron a los pasos de la selva, y que el conjunto de palabras posee características especiales.
- Abstract:
The collection of data, obtained through interviews with several chicleros, has allowed the approximate location of the chicle camps to be established as well as opening up the possibility of rescuing the special lexicon (by applying a questionnaire developed with the help of two of them) present in the tasks of extraction and decoction of the resin. The conclusions we have reached show that a lot of these tapper groups were formed in towns such as Los Divorciados or Noh-Bec, which survived the steps of the forest, and that the lexicon has special features.
- Referencias:
- Aguirre, Amado et al. 1925 Informe que rinde al C. Presidente de la República el Jefe de la Comisión nombrada por el mismo para hacer el estudio del Territorio Federal de Quintana Roo, México, Imprenta de la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos.
- Archivo General del Estado de Quintana Roo 1940 Memoria del Primer Congreso de Cooperativas del Territorio de Quintana Roo, Chetumal, s/e.
- Bautista, Francisco 1998 “De Payo Obispo a Chetumal, 1930-1955”, en Martín Ramos (coord.), Payo Obispo 1898-1998, Chetumal, México, Universidad de Quintana Roo/H. Municipio Othón P. Blanco, pp. 11-66.
- Beteta, Ramón 1937 Tierra del chicle, México, Departamento Autónomo de Periodismo y Publicidad.
- Bustillos, Antonio 1974 El saché de los mayas, México, Costa-Amic.
- Careaga, Lorena (comp.) 1998 Quintana Roo. Textos de su historia, México, Editora Norte-Sur.
- César Dachary, Alfredo 1983 Estudios socioeconómicos de Quintana Roo. Sector agropecuario y forestal (1902-1980), México, Centro de Investigaciones de Quintana Roo. 1984 Estudios socioeconómicos de Quintana Roo. El territorio y la población (1902- 1983), México, Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
- Chenaut, Victoria 1989 Migrantes y aventureros de la frontera sur, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas).
- Escobar, Armando 1986 Geografía general del estado de Quintana Roo, México, Fondo de Fomento Editorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo.
- Herrera, Horacio 1946 Monografía del río Hondo, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
- Irigoyen, Ulises 1934 Caminos, México, Imprenta Mundial.
- Lara, Luis Fernando 2006 Curso de lexicología, México, El Colegio de México.
- Lara, Luis Fernando e Isabel García 1979 Investigaciones lingüísticas en lexicografía, México, El Colegio de México.
- Menéndez, Gabriel 1936 Álbum monográfico de Quintana Roo, México, s/e.
- Ortega, Allan 2012 Una frontera en movimiento. Migración, fecundidad e identidad en el sur de Quintana Roo y norte de Honduras Británica (Belice), 1900-1935, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/El Colegio de México.
- Pacheco, Santiago 1934 Estudio etnográfico de los mayas del ex territorio de Quintana Roo, Mérida, Yucatán, s/e.
- Pérez, Raúl 2000 “Léxico de los chicleros en Chetumal”, Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 50, pp. 15-41.
- Ponce, Martha 1999 La montaña chiclera. Campeche: vida cotidiana y trabajo (1900-1950), México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas).
- Poot, Juventino 1982 El chicle y los mayas de Quintana Roo, México, Instituto Nacional Indigenista.
- Ramos Díaz, Martín 1998 “Estampas de frontera. Entretenimiento y fiestas cívicas en Payo Obispo”, en Martín Ramos (coord.), Payo Obispo 1898-1998, Chetumal, México, Universidad de Quintana Roo/H. Municipio Othón P. Blanco, pp. 123-155.
- Ramos Téscum, Salvador 1994 “La actividad chiclera en Quintana Roo”, Caribe, núm. 3, octubre-diciembre, pp. 69-75.
- Secretaría de Obras Públicas 1964 Los caminos de México, México, s/e.
- Toscano, Salvador 1920 ”El señor Ing. Salvador Toscano y su visita a Quintana Roo”, Semanario Mercurio, t. III, núm. 68, 13 de marzo, pp. 1-8 y 10.
- Villa Rojas, Alfonso 1977 “Los mayas en el actual territorio de Quintana Roo”, Enciclopedia Yucatanense, t. VI, México, Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, pp. 31-62.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Quintana Roo
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_384_5842
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 21 Num. 60 (2014) Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui